11-12-2014. NACIONAL. SENADO:INTERVENCIONES DE LOS CONSEJEROS DE 6 CCAA CON PROBLEMAS MAS ACUSADOS DE DESPOBLACIÓN RURAL, ANTE LA COMISIÓN DE EELL DEL SENADO EL DIA 24-11-2014.



SENADO


Comisión de Entidades Locales

Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España (543/000007)

24 de noviembre de 2014


CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS:

-         del consejero de Presidencia del Principado de Asturias, D. Guillermo Martínez Suárez, (Núm. exp. 713/000822)
Autor: COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES

-         de la consejera de Empleo y Economía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Dña. Carmen Casero González, (Núm. exp. 713/000823)
Autor: COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES

-         de la consejera de Trabajo y Bienestar de la Xunta de Galicia, Dña. Beatriz Mato Otero, (Núm. exp. 713/000824)
Autor: COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES

-         del consejero de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón, D. Antonio Suárez Oriz, (Núm. exp. 713/000825)
Autor: COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES

-         del consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, D. José Antonio de Santiago-Juárez López, (Núm. exp. 713/000826)
Autor: COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES

-         del consejero de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, D. Clemente Juan Checa González, (Núm. exp. 713/000827)
Autor: COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES

-         de la presidenta de SOS Mundo Rural Aragonés, Dña. Olga Sánchez Sánchez, (Núm. exp. 715/000348)
Autor: GRUPO PARLAMENTARIO VASCO EN EL SENADO (EAJ-PNV)

-         del decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, D. José Manuel del Barrio Aliste, (Núm. exp. 713/000828)
Autor: COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES



COMPARECENCIA DE LA CONSEJERA DE TRABAJO Y BIENESTAR DE LA XUNTA DE GALICIA. DOÑA BEATRIZ MATO OTERO. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 713/000824). A PETICIÓN DE LA COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


El señor PRESIDENTE: Buenas tardes. En primer lugar, quiero dar la bienvenida hoy a la ponencia de despoblamiento rural a los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas del Principado de Asturias, Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León. Se incorporarán después tanto el consejero de Castilla y León como la consejera de Castilla-La Mancha.
Sobre todo como coordinador de la ponencia y en representación de los senadores de los distintos grupos parlamentarios, creo que he de decirles que para nosotros es una satisfacción, es un orgullo que hayan pedido acudir a esta ponencia, donde estamos mostrando el máximo interés desde esta cámara, realmente de autonomías, de representación territorial que es el Senado, en sacar una ponencia concreta, sobre todo que sea en lo posible aplicable; y tenemos claro que para atrás es muy difícil caminar, pero sí que en el presente y el futuro de los pueblos rurales podamos acometer el problema del despoblamiento entre todos; sobre todo de acuerdo con las propuestas que, no solamente desde la vía política y de administraciones, como hoy va a ser con la presentación de la administración regional, sino también desde sectores sociales, asociativos, mujeres empresarias, grupos rurales, ayuntamientos, que son los que han ido pasando por la ponencia y ofreciendo su punto de vista, para crear aquellas aportaciones que intenten mejorar la vida de estos pueblos, y en todo caso evitar el despoblamiento de estas zonas rurales.
Reitero mi agradecimiento, y vamos a dar comienzo; tal como se ha acordado, va a haber una intervención de unos veinte minutos por cada uno de los consejeros o consejeras que hoy asisten y comparecen ante esta ponencia, y posteriormente podremos formular preguntas los grupos parlamentarios a cada uno de los consejeros, aquellas que estimemos oportunas, que amablemente contestarán.
Por tanto, sin más dilatar, que es una sesión larga, porque luego quedan otros dos comparecientes, y excusando en un momento alguna falta del Grupo Parlamentario de CiU o de PNV, que van a entrar y salir, entrar y salir, porque también hoy está convocada la ponencia de despoblamiento rural en zonas de montaña, y ellos participan en ambas, estamos en representación, como hemos dicho en la reunión previa, tanto de Entesa como del Grupo Parlamentario Socialista y del Grupo Parlamentario Popular, que ya nos hemos saludado. Y por tanto vamos a dar comienzo a la comparecencia.
En primer lugar, de doña Beatriz Mato Otero, en representación de la Xunta de Galicia como consejera de la misma. Cuando quiera.

Consejera de Trabajo y Bienestar Social Xunta Galicia

La señora CONSEJERA DE TRABAJO Y BIENESTAR DE LA XUNTA DE GALICIA (Mato Otero): Muchísimas gracias; muy buenas tardes, presidente de la comisión. Para mí, y estoy convencida de que para el resto de los consejeros también, es un auténtico honor tener la oportunidad de dirigirnos a vuestras señorías para exponer la situación en la que se encuentra en este caso la Comunidad Autónoma de Galicia en relación con un problema que, si cabe, es uno de los problemas más acuciantes que tiene el país, pero evidentemente también Galicia.
Me ha tocado a mí comenzar esta intervención, y de alguna manera voy a hacer una breve reseña de lo que es la situación en la que se encuentran las seis comunidades autónomas que aquí nos encontramos representadas. Intentaré hacerlo lo mejor posible y también de una manera sintética para que luego cada uno de nosotros tenga la oportunidad de centrarse en la situación de cada comunidad autónoma.
No cabe duda de que desde todas las instituciones, y en especial desde el Gobierno del Estado, se está haciendo un especial hincapié por derrotar una crisis, que es la crisis económica, que efectivamente yo creo que la estamos librando entre todos, y yo estoy convencida de que además la vamos a librar positivamente. Pero hay otros asuntos que desde el punto de vista de esta comunidad autónoma, desde Galicia, son exactamente igual de prioritarios, y es otra crisis de la que yo creo que no se está hablando, que es la crisis demográfica, y la cual de alguna manera deberíamos poner primero en valor, es decir, hacer que la sociedad valore en su dimensión completa esta crisis demográfica por la que estamos pasando, de una manera más especial las comunidades que hoy nos encontramos aquí en el Senado, pero también evidentemente España.
Los efectos de esta crisis demográfica, si cabe, no son tan palpables, tan a corto plazo, tan visibles como pueden ser los de la crisis económica que estamos viviendo. De hecho, yo creo que la crisis demográfica, si por algo se caracteriza es por la conciencia, la falta de conciencia; y es porque sus efectos no son a corto plazo, y porque de alguna manera parece que el perjuicio que se puede hacer sobre cada ciudadano individualmente no se percibe, pero sí lo es sobre la sociedad en su conjunto. Y es que hay que hablar de que aquí no se está hablando de privar de un bien económico, de privarse de un puesto de trabajo, sino que estamos privándonos todos nosotros de lo más importante que tiene nuestra sociedad, que es el capital humano, y por lo tanto yo creo que es de una envergadura suficiente como para que hoy, gracias a esta comisión, podamos estar hablando de este debate.
Hay datos que me gustaría aportar a esta comisión y a esta ponencia. No me quiero extender mucho porque son muchos los datos que podríamos aportar cada uno de nosotros. Pero lo que sí es un dato significativo es que, por ejemplo, este país, España, es el país con la menor proporción de jóvenes de todo el mundo; solo Eslovenia y Japón tienen una cifra inferior a nosotros, solo el 14% de los españoles tienen una edad entre 10 y 24 años. Esto, recientemente ha sido publicado por el Instituto Nacional de Estadística con esa proyección de población de España, y evidentemente son datos ciertamente alarmantes.
También, a mayores de esto, hay otra cifra que nos acompaña, y es el porcentaje de envejecimiento de nuestras comunidades autónomas, es decir de los que superan los 65 años, y es verdad que en cincuenta años en España pasará a ser aproximadamente el 40% de nuestra población una población con una edad superior a 65 años. Esto también, evidentemente, nos hace recapacitar, y sobre todo enfrentarnos a esta situación.
Si bien es cierto que hablar de una esperanza de vida más larga es algo positivo, de lo que no cabe duda es que hablar de una esperanza de vida más larga también obliga a las instituciones y a las administraciones a tener una capacidad de respuesta ajustada a las demandas en las que se encuentra nuestra población, y en este caso la población mayor.
La percepción que tenemos desde Galicia (y luego hablaré específicamente de la comunidad autónoma) es que nuestro país, que no solo Galicia, ya se encuentra en lo que yo llamaría una alerta roja en cuanto a la situación demográfica, por lo cual entiendo que es necesario que como Gobierno se actúe y se actúe ya, y si puede ser hoy, mejor que mañana. Y hacerlo además con medidas que sean de calado, y además medidas que se puedan prolongar en el tiempo, que no se intenten parchear, que no sean ningún parche, y sobre todo que no sean cortoplacistas. Y más allá de todo esto –y de ahí la importancia que para mí tiene esta reunión– que vaya por encima de cualquier color político. Es decir, que las medidas o la estrategia que se pueda definir como administración estatal sean unas medidas o una estrategia que superen los colores políticos y que vayan en bien de nuestros ciudadanos.
Es nuestra obligación, yo creo, poner de relieve la gravedad que tiene esta crisis demográfica, no solo en el rural; evidentemente, es algo que compartimos, pero que también tiene una repercusión en toda España, e implementar estrategias y medidas que permitan luchar contra ella. Y esto es algo que, si bien agradezco que este Senado, esta institución sea sensible a ello, o incluso las comunidades autónomas que aquí estamos presentes, evidentemente no es una solución que tengamos en nuestras manos por mucha competencia que tengamos y podamos desarrollar, sino que deben ser todos (y esto es importante), los agentes sociales, las empresas privadas, y en definitiva la sociedad en su conjunto, la que primero se conciencie y después, acto seguido, evidentemente actúe.
Desde el punto de vista de la Comunidad Autónoma de Galicia os puedo garantizar que es un auténtico orgullo compartir con las comunidades autónomas que estamos aquí lo que hemos denominado el Foro de las Regiones Españolas con Desafíos Demográficos, donde estamos las comunidades que hoy ha presentado muy bien el presidente de esta comisión, comunidades que compartimos indicadores altamente significativos con respecto a la tasa de envejecimiento tan elevada que compartimos Asturias y Galicia, en donde estamos en el primero y segundo puesto de ese ranking nada deseable de tener la comunidad autónoma con mayor número de personas mayores de 65 años (eso sí es deseable); lo que no es deseable es la tasa de natalidad que nos acompaña, que efectivamente tanto Asturias como Galicia tienen la tasa de natalidad más baja, junto con Canarias, del Estado. Y evidentemente, si a estos porcentajes se añade además que las seis comunidades que estamos aquí ocupamos prácticamente el 60% del territorio español en espacio físico, pero sin embargo solo el 20% o 23% de la población, pues es significativo lo que significa este foro de las regiones.
Lo que sí ha sido muy positivo para nosotros ha sido la posibilidad de haber intercambiado entre nosotros experiencias, y sobre todo también buenas prácticas, la posibilidad de que de alguna manera en la comunidad autónoma (y en este caso hablo de Galicia) haya una sensibilización especial hacia un problema que hasta hace año y medio ni siquiera era problema, porque para los gallegos no existía tal problema, el problema de la situación demográfica, y también la posibilidad de haber servido de altavoz de esta crisis ante la Unión Europea y también ante el resto de las instituciones.
Yo creo que hicimos un serio esfuerzo a lo largo de todos los encuentros que hemos mantenido como foro por hacer llegar la situación en la que se encontraban estas comunidades autónomas, que también le afecta ahora a España como país, pero sobre todo también, si cabe, uno de los grandes logros que conseguimos como foro fue el objetivo transversal de haber incluido la palabra “cambio demográfico” en ese acuerdo tan importante que es el acuerdo de la asociación de España con Europa, con Bruselas, remitido a la Comisión Europea, donde de alguna manera se introduce este epígrafe de cambio demográfico, lo cual estamos convencidos de que va a reforzar la financiación europea para las estrategias de relevo generacional y también de dinamización demográfica.
Estamos seis comunidades autónomas; yo creo que representamos, si cabe, los indicadores más drásticos de esta crisis demográfica, pero no cabe duda de que España en su conjunto también lo vive. Y tampoco cabe duda de que esto no ocurre desde hace tres años ni desde hace cuatro años; esto nos ocurre en Galicia en concreto desde hace más de 27 años que llevamos con un saldo vegetativo negativo, y que tampoco ocurre en exclusividad solo en nuestras comunidades autónomas, porque compartimos estos estándares con otras regiones alemanas, holandesas, polacas, suecas, en definitiva, con otras regiones de la Unión Europea que tienen cifras parecidas que nos acompañan.
Yo creo que nos esforzamos en presentarnos ante Bruselas también, y de hecho hemos sido recibidos todos los aquí presentes por el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, por el húngaro, el anterior comisario László Andor, que acogió nuestra iniciativa con buen agrado, y además de alguna manera también nos animó a seguir, y de hecho apeló a nosotros para que intentáramos vigilar la transversabilidad que debería tener a nivel estatal la estrategia nacional que debería existir en nuestra comunidad.
Si de alguna manera yo tengo la esperanza puesta en esta comisión más allá de lo que pueda ser lo que los senadores tengan a bien preguntarnos, yo creo que es poner en primer orden del día un problema que tiene nuestro país, pero sobre todo también darnos la oportunidad como comunidades y como pertenecientes a este foro de que demandemos del Gobierno algo que nosotros entendemos que es vital, y son dos cosas. Una, un pacto de Estado relacionado con la demografía, y otra, una estrategia nacional.
¿Por qué entendemos que son vitales? El pacto de Estado, entendemos que es vital porque en parte de la intervención que he tenido ya he mencionado que no son políticas cortoplacistas, son políticas a medio y largo plazo y que deben estar al margen de quién gobierne, es decir, deben estar al margen de los colores políticos. Y por lo tanto es necesario más que nunca tener un pacto sobre las políticas de dinamización de la demografía. Y evidentemente, acompañando a ese pacto tiene que haber una definición de una estrategia nacional. Y cuando hablamos de estrategia –se lo comentaba antes también en la comida que he podido compartir con el consejero de Asturias– vamos más allá de un plan de apoyo a la familia. Hablar de la dinamización demográfica es muy transversal, no es hablar de todas las políticas de estímulo y de conciliación que pueden existir o que se pueden desarrollar, sino que es hablar de negociaciones colectivas y es hablar, en definitiva, de todas las áreas de gobierno que existen en nuestro país, y que evidentemente deben quedar reflejadas de cara a mejorar la situación en nuestro país para que, si cabe, sea más amable a la natalidad. Y nos habéis dado la oportunidad desde esta cámara de poder hacer llegar nuestras demandas.
Ahora me voy a centrar en Galicia, y lo voy a hacer brevemente. Como os decía, tenemos el dudoso honor de ser el primero y el segundo del ranking, y cuando digo dudoso honor, es que es verdad que tampoco es un ranking para vanagloriarse de él, de ser la segunda comunidad autónoma con la tasa de envejecimiento más alta (la primera es Asturias), y la tercera comunidad autónoma a día de hoy con el índice de fecundidad más bajo (por delante de nosotros, perdón, pero hacia abajo están Asturias y Canarias, donde no llega a un hijo por mujer en edad fértil, en Galicia estamos en 1,04). De alguna manera son cifras que nos hacen estar alerta y que nos hacen estar preocupados.
Pero a mayores, a Galicia le acompaña otro problema, y es que tenemos la mayor dispersión demográfica de España. Es decir, no hablo del número de ayuntamientos que hay en España, sino de los núcleos de población. Y han de saber que son 30.000 los núcleos de población que se encuentran en una comunidad autónoma de 2.700.000 habitantes, y esos 30.000 ocupan el 40% de todos los núcleos de población de España. Es decir, la dispersión es muy, muy grande, y evidentemente esto tiene un reflejo económico sobre las arcas de los gobiernos, en este caso del Gobierno de la Xunta de Galicia, bastante grande. Solo para que os hagáis una idea, el transporte escolar, es decir, lo que supone recoger a los niños en cada uno de esos núcleos poblacionales que existen y llevarlos a sus colegios respectivos multiplica por cuatro de media lo que gasta de media España en transporte escolar. Es decir, es muchísimo más caro, son 124 millones de euros, por poner un ejemplo, lo que se utiliza desde la comunidad autónoma para el transporte escolar, es decir, es mucho más barato (entre comillas la palabra “barato”) llevar a los niños en la Comunidad Autónoma de Madrid, donde hay muchísimos más niños, que en la Comunidad Autónoma de Galicia, lo cual, evidentemente, nos obliga a reflexionar y nos obliga también a tomar medidas.
¿Qué hicimos como comunidad autónoma y dentro de nuestras competencias? Pues llegamos en el año 2009 al Gobierno, y ya en el año 2011 dimos los primeros pasos para esa búsqueda de las dos cosas que yo creo que desde el Estado deben hacer, que son ese pacto y esta estrategia, pacto de Estado que os decía que para nosotros era importante, y estrategia. Si bien tengo que confesar que Galicia no lo consiguió. Sí ha conseguido definir su estrategia, pero no ha conseguido el pacto. Es decir, convocamos una comisión en el Parlamento gallego, una comisión que estuvo trabajando durante un año y medio aproximadamente con todas las fuerzas políticas, donde participaron evidentemente, no solo políticos, sino expertos en la materia, con el fin de que de ahí, de esa comisión parlamentaria pudiéramos redactar un plan de dinamización demográfica, y buscábamos la expectativa de que fuera pactado, es decir, lo que os comentaba aquí ahora de la necesidad de que, gobierne quien gobierne, esas medidas pudieran seguir adelante. Tengo que reconocer que no fue posible el pacto, pero sí tengo que reconocer que a raíz de todas las exposiciones que se hicieron, tanto de los grupos políticos como de los distintos expertos en la materia que participaron, elaboramos nuestro plan de dinamización demográfica. Galicia tiene por primera vez en su historia una estrategia definida de dinamización demográfica que contempla 69 medidas, y que evidentemente, sus medidas van acompañadas de partidas presupuestarias. Y para no relatarlas todas, me voy a quedar con las que yo creo que son más significativas de cara a la dinamización geográfica.
Más allá de que podamos hablar (porque es un tema que yo creo que excede, si cabe, la demografía de la situación económica y el empleo), no me cabe la menor duda de que cualquiera que quiera hablar de dinamización demográfica tiene que hablar también de la situación económica y la situación de empleo que vive el país o que vive la comunidad económica. Eso es evidente. Es difícil plantearse cualquier repunte de la demografía con una situación de crisis o con una situación de desempleo, pero sí quiero poner encima de la mesa que en los mejores momentos que ha vivido la Comunidad Autónoma de Galicia, en concreto en el año 2007, cuando la tasa de desempleo no llegaba ni al 8%, la tasa de natalidad era exactamente la misma. Es decir, la tasa de natalidad no está tan vinculada ni a la incorporación de la mujer al mercado laboral, ni siquiera a la situación en la que se encuentra el mercado laboral.
Al margen de que entiendo que este debe ser nuestro espectro (en Galicia así lo entiendo), es decir, que tiene que haber empleo, no solo por el empleo gallego sino también por la posibilidad de captar empleo, que venga más gente a Galicia, de lo que no me cabe la menor duda es de que, para que la dinamización demográfica sea una realidad, tiene que estar manteniendo en el tiempo políticas de apoyo económico, de apoyo fiscal (me da igual que sean desgravaciones fiscales o que sean pagas), políticas que mejoren, evidentemente, las prestaciones públicas, es decir, que garanticen servicios públicos a la ciudadanía, en concreto por ejemplo, escuelas infantiles; y por último, y algo que es vital, políticas de conciliación de la vida laboral y familiar, donde ya no solo las instituciones tenemos algo que decir, sino que también lo tienen que decir los agentes sociales.
Al principio, en el año anterior nos hemos centrado mucho en sensibilizar del problema. ¿Qué pretendíamos desde Galicia? De nada te sirve poner solución a algo que no existe. De nada le servía a Galicia hablar de un problema que la gente no entendía como tal. Nos esforzamos mucho en hacer distintos foros, incluso congresos internacionales, y en abrir la espita del debate sobre un problema que nosotros entendemos que es vital. Y se habló. Durante un año se ha conseguido introducir el debate, y por lo tanto el problema está reconocido. Si no, sería, desde mi punto de vista, dar palos de ciego. Esto lo hemos hecho más allá de poner más plazas públicas e incrementar el número de plazas públicas desde el año 2009 en casi un 60% más de escuelas infantiles.
Pero hay un paso más que tenemos que dar, y ya no es sensibilizar a la ciudadanía, es sensibilizar a los agentes sociales. Es decir, en aquella parte en la que las administraciones no tenemos competencias, gracias a Dios, que es la negociación colectiva, porque es donde no debemos meternos, es decir, la relación de empresarios y trabajadores, ahí debemos introducir y conseguir introducir también políticas de conciliación, políticas de flexibilidad horaria, políticas de apoyo a la reducción de jornada, distintas políticas que introduzcan este tema en algo que, como os decía, entiendo que es de dos, que es la negociación colectiva y en la que vamos a esforzarnos ahora en este año 2015 para intentar introducirlo.
Más allá queremos seguir poniendo más servicios públicos, que es otro de los pilares que nosotros entendemos como prioritario, más allá de poner más escuelas infantiles para alcanzar la ratio que nos marca el Tratado de Bruselas. Dentro de lo que es la dinamización rural, Galicia tiene unas características especiales, estamos muy volcados hacia el eje del Atlántico; Lugo y Orense se están quedando, si cabe, un poquito más despobladas porque están envejeciendo mucho las dos provincias, superan el 33%, de hecho, de envejecimiento; pero de alguna manera nosotros entendemos que también precisan de recursos públicos, por lo que vamos a implementar, no el hacer una escuela infantil en un ayuntamiento mayoritariamente poblado por población superior a 65 años, sino el desarrollar una experiencia que en los países nórdicos, también en Navarra y en el País Vasco, están llevando adelante, como son las casas nido, que son casas llevadas adelante por profesionales donde atienden solo a cinco o seis bebés de menos de tres años y no son una escuela infantil al uso, pero que nosotros entendemos que le pueden dar respuesta al rural.
También queremos desarrollar la prestación de los servicios sociales vinculados a la familia, pero en general todo, no por el edificio, es decir, queremos olvidarnos de bautizar el edificio y que se llame escuela infantil y que solo sea escuela infantil y solo sirva para eso; no, creemos que un edificio, y más en el rural, puede dar prestación de distintos servicios, y por lo tanto queremos legislar en función de servicios, no en función de bautizar una casa como tal. Y el ejemplo es: cuando deje de ser escuela infantil a las seis de la tarde, que pase a ser de seis a ocho de la tarde ludoteca, por ejemplo, por poner un ejemplo.
Y por último, queremos hacer un observatorio, de manera que entre los agentes sociales, las universidades, los ayuntamientos y nosotros podamos ser un centro de referencia y de alguna manera, como lo dice su propia palabra, observar y proponer distintas medidas para la dinamización demográfica.
Y por último, me voy a quedar con el apoyo a la natalidad. Os decía que yo creo firmemente que más servicios públicos a disposición de las familias, más medidas de conciliación entre los agentes sociales, y evidentemente un apoyo económico, es una combinación necesaria; ninguna por sí sola hace nada, pero las tres combinadas sí pueden hacer algo.
Dentro de lo que es la competencia autonómica y nuestros márgenes para hacer desgravaciones fiscales, Galicia acaba de aprobar una medida que nos ha colocado a la cabeza de todas las comunidades autónomas en cuanto a la desgravación fiscal por nacimiento de hijos, primero, segundo y tercero. Ya este año incrementamos esa desgravación para los niños menores de tres años en un 20%, hasta llegar a los 360 euros de desgravación al año por niño menor de tres años, pero este año hemos dado un empuje más grande, y por el segundo hijo vamos a desgravar 1.200 euros, y por el tercero desgravamos 2.400 euros. Solo como medida de estímulo al nacimiento, más allá de que va acompañada de si vives en una población de menos de 5.000 habitantes, de menos de 20.000, que tienen otros estímulos fiscales y que nos colocan a la cabeza de las comunidades autónomas en cuanto a desgravación fiscal.
Y luego, como os decía en mi intervención, las dificultades añadidas al hecho de que Galicia es la comunidad más dispersa poblacionalmente; que yo creo firmemente que la clave está en acercar los recursos públicos a la ciudadanía, y no mover a la ciudadanía, es decir, hacer llegar a tu entorno todo lo que sea un apoyo, bien sea para la infancia o bien sea para los mayores. Y esto, evidentemente, conlleva un coste añadido, sobre todo para las comunidades como la nuestra. Pero evidentemente, también seguir trabajando de la mano de estas compañeras de viaje, que son las comunidades que nos encontramos aquí, y de otras regiones en las que participamos también, como puede ser el programa europeo Symbios, donde aparecen Irlanda, Portugal, Finlandia y los Países Bajos, que también estamos desarrollando medidas en común.
En definitiva, hoy gracias a ustedes se habla de uno de los problemas que yo creo que España debe afrontar ya, y que además debe afrontar, insisto, lo primero de todo sensibilizando a la ciudadanía. Aquí estamos hablando de muchas cosas, no solo de las pensiones, estamos hablando de muchas cosas, de lo que hay detrás de todas estas políticas. Y yo creo que es algo bueno enfrentarse a ello, reconocerlo y enfrentarse a ello, pese a que reconozcamos que no es un problema ni de ahora ni de hace cinco años, porque en concreto en Galicia llevamos 27 años de saldo vegetativo negativo, es una cifra que no comparto con el resto de mis compañeros, quiero decir que hay otras comunidades autónomas que han tenido más salud demográfica que Galicia.
Pero vuelvo a insistir en la necesidad urgente que tiene nuestro país, primero, de llegar a un pacto de Estado en políticas de dinamización demográfica. Y es clave, es verdad que tenemos temas que es imperioso atacar, como puede ser la crisis económica, pero es clave marcar una política demográfica que se mantenga en el tiempo, y es clave hacer una hoja de ruta que es una estrategia que, gobierne quien gobierne, la vaya a llevar adelante.
Yo estoy convencida de que lo bueno que nos habéis permitido aquí desde el Senado es precisamente hablar de ello. Y también estoy convencida de que, si lo hacéis, es porque estáis sensibilizados igual que nosotros con este problema.
Yo me callo ya. ¿Me he pasado?

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias a doña Beatriz Mato.


COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DE PRESIDENCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. DON GUILLERMO MARTÍNEZ SUÁREZ. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 713/000822). A PETICIÓN DE LA COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


El señor PRESIDENTE: Y tal y como hemos dicho, a continuación tiene el turno de intervención el consejero de Presidencia del Principado de Asturias, don Guillermo Martínez. Cuando quiera.



Consejero de Presidencia Principado de Asturias


El señor CONSEJERO DE PRESIDENCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (Martínez Suárez): Muy buenas tardes; muchas gracias a todos y a todas, y en primer lugar a esta ponencia del Senado que nos permite hoy aquí exponer por parte de las seis comunidades autónomas nuestra postura, nuestras ideas, y también sobre lo que estamos trabajando ahora, que tiene que ver con la despoblación rural, que tiene que ver con el envejecimiento y tiene que ver con la dispersión.
Se habrán dado cuenta de que formamos parte de formaciones políticas diferentes, pero que tenemos un acreditado trabajo en los últimos meses muy intenso, un trabajo de acuerdo y de consenso sobre algo que consideramos política de Estado. ¿Y por qué política de Estado, y por lo tanto que tiene que ser incluso más político que el resto de cuestiones?
En primer lugar, por la necesidad de evitar polémicas estériles. Es muy difícil a veces para una comunidad autónoma poder, digamos, de alguna forma tomar distancia de las polémicas de pérdida de población, las polémicas de emigración joven, de circunstancias que en muchas de las comunidades autónomas de nuestro país estamos viviendo en estos momentos y que también sufrimos en otras épocas o en otras décadas.
E intento continuar con la intervención de mi colega, de Beatriz Mato, de la comunidad de Galicia: en primer lugar, reconocer la situación, y no es fácil. No es fácil reconocer la situación, no es fácil asumir el diagnóstico, porque a veces es muy duro ese diagnóstico, y esas propias proyecciones; incluso el propio Instituto Nacional de Estadística intenta a veces dulcificar. Y yo creo que en este caso no es bueno. Igual que no es bueno recrearse en una situación de que no hay salida, una situación absolutamente pesimista ante esas cifras, no es bueno para atacar este problema no asumir ese diagnóstico. Y yo entiendo que en ocasiones es difícil hacer un análisis sosegado y ver las salidas a esta situación de pérdida de población, de dispersión, de despoblamiento, de envejecimiento si todas las formaciones políticas nos tiramos unos a otros los trastos y nos hacemos responsables, en cada comunidad autónoma la oposición hace responsable en este caso al Gobierno de la emigración joven o de la pérdida de población. Por lo tanto, asumir ese diagnóstico no es fácil, pero es un paso imprescindible para cualquier política demográfica. Y es una política de Estado porque no es una política que en exclusiva corresponda a las comunidades autónomas, ni mucho menos, tienen mucho que decir las corporaciones locales y tiene mucho que decir también la administración central. Por eso desde el primer momento reclamamos al Gobierno de España que se elabore, que se ponga en marcha una estrategia nacional por el pacto demográfico. Nosotros hablamos de pacto demográfico y desafío demográfico, y solemos hacerlo para evitar términos negativos, para poner el acento en las posibilidades que tenemos de revertir la situación actual.
Pero por otra parte sí quisiera recordar que, sea o no posible revertir ese proceso de envejecimiento, ese proceso de dispersión o ese proceso de despoblamiento o de pérdida de población en términos absolutos, vamos a tener que hacer frente a una realidad, y la realidad del envejecimiento ya la estamos sufriendo en estos momentos, y la de la dispersión también, y por lo tanto esa realidad va a necesitar de más recursos públicos. Es decir, yo aquí no quiero entrar, desde luego, en los debates de la financiación autonómica, pero a nadie se le escapará que cuesta mucho más prestar los servicios públicos en una población dispersa, en una población envejecida que en una población concentrada o en una población joven. Por lo tanto hacen falta más recursos y hace falta la solidaridad de todos para hacer frente en igualdad de condiciones a esa población.
En primer lugar, por eso comentaba: reconocer la situación, asumir ese diagnóstico, y que hayamos llegado hasta aquí y que continuemos además con el mismo afán con el que iniciamos Galicia, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Asturias, creo que ya es, en primer lugar, un elemento positivo. Yo intentaré, no obstante, poner algunos ejemplos sobre mi comunidad autónoma, sobre Asturias. Por eso hablaba antes tantas veces de envejecimiento, dispersión, porque todas las comunidades que estamos hoy aquí sentadas, las personas que las representamos tenemos cada uno de estos problemas en un grado diferente, y seguramente que Aragón podrá hacer más incidencia en la dispersión y Asturias seguramente que en el envejecimiento, y algunas los tenemos todos combinados de alguna forma. Pero hemos sido capaces de buscar aquellos elementos comunes y aquellos elementos que creemos que necesitan de una respuesta global, de una respuesta por parte, no solo, como decía, de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos, sino también por parte de la administración central.
En lo que tiene que ver con mi comunidad autónoma, con Asturias, y en términos generales el envejecimiento no es una cuestión negativa, el aumento de la esperanza de vida, el aumento de la calidad de vida no es de por sí, ni mucho menos, un indicador negativo de nuestra sociedad, sino todo lo contrario. El problema empieza cuando el desequilibrio entre tramos de edad, el desequilibrio entre grupos de edad no hace posible en ocasiones ni prestar esos servicios que decíamos en una población dispersa, ni tan siquiera mantener o poder sostener esos mismos servicios. La disminución en este caso de las cohortes más jóvenes de población tiene una incidencia directa, y la tendrá en este caso sobre el empleo, sobre las prestaciones, sobre otros muchos elementos que no se le escaparán tampoco a esta ponencia.
No queremos tampoco olvidar la influencia que pueden tener los fenómenos migratorios, tanto la inmigración como la emigración. Nuestra comunidad autónoma, para bien o para mal, no ha tenido en las últimas décadas ni una fuerte inmigración ni una fuerte emigración hacia el exterior, pero son fenómenos que también debemos tener en cuenta.
Las bajas tasas de natalidad, que es otro de los factores importantes en esta ecuación, se deben a múltiples factores; seguro que hoy no vamos a poder entrar aquí en desgranar cada uno de ellos, pero a nadie se le escapa, desde los cambios sociales, los cambios culturales, las propias dificultades económicas u otras muchas cuestiones que podríamos poner encima de la mesa.
Y sobre todo la incidencia territorial: nosotros en Asturias hemos encargado un diagnóstico sobre la situación en nuestra comunidad a día de hoy de los retos demográficos, de los desafíos y desequilibrios demográficos, y hay algo que creo que hay que destacar por encima del resto de consideraciones. Hay una dicotomía entre la población rural y la población que vive en las ciudades, hay dos dinámicas que no tienen nada que ver. Una situación de las áreas urbanas, que siguen las pautas del resto de áreas urbanas de nuestro país, y de las áreas rurales, que siguen una dinámica demográfica totalmente distinta. Y eso convive en 10.000 kilómetros cuadrados, en una región, una comunidad pequeña, conviven ambos modelos. Por tanto, creo que hay que tener en cuenta ese tipo de cuestiones.
Lo decía la consejera de alguna forma: poner en la agenda; ya solo el hecho de poner en la agenda los desafíos demográficos, el problema demográfico que estamos atravesando, creo que es un paso importante. Y yo sé que efectivamente nosotros hemos trabajado y estamos trabajando, desde el Libro Verde de la Comisión Europea, las prioridades de la Presidencia danesa o el informe Europa 2020, u otro tipo de estudios, pero que hasta hace poco parece que pasaban desapercibidos, que de la noche a la mañana en nuestro país, a causa de la crisis económica y con la consecuencia que ello ha tenido sobre todo en el fenómeno migratorio, al parón en la inmigración y a las nuevas tasas de emigración de nuestro país y a la pérdida de población, ha puesto otra vez de relieve todos estos informes que hablaban de un invierno demográfico en Europa. Por lo tanto, hablan de un retroceso demográfico en Europa.
Nosotros somos seis regiones, seis comunidades autónomas; en Europa un tercio de las regiones sufren pérdida de población, tienen ese riesgo de pérdida de población. Por lo tanto es un problema que no solo nos afecta a una parte de España o al conjunto de nuestro país, sino que está afectando y va a afectar a una parte importante de Europa. De hecho, la población mayor de 65 años de la Unión Europea, de los Veintisiete, pasará del 17% en el año 2010 al 30% en 2060. Pretender que esto no tenga profundos cambios, no solo económicos, sino sociales también, es no querer abordar esa realidad, con todas las consecuencias que va a tener. Que la población de mayores de 80 años va a pasar del 5% al 12% es también un dato que hay que tener en cuenta. Y que cada año hay dos millones de personas más en el grupo de mayores de 65 años.
Y las comunidades autónomas, cuando hablamos de estos términos lo sabemos muy bien, porque tenemos que prestar los servicios de sanidad, los servicios de asistencia social, y sabemos que tiene un coste y que requiere una planificación muy diferente. Yo aquí sólo estoy dando cifras muy gruesas del ámbito europeo, pero cuando hablamos de cada punto de envejecimiento de las comunidades autónomas, tiene una incidencia muy importante sobre nuestro presupuesto.
Hay otro hecho también que queremos poner de relieve: la esperanza de vida de las mujeres, que es mayor que la de los hombres, 83,1 frente a 77,5 años, que la fecundidad es más alta en regiones con alto nivel de empleo femenino, y que el porcentaje de mujeres con hijos pequeños que trabajan es un 12% inferior al de los hombres. Y queremos llamar la atención sobre esta cuestión porque hacemos análisis, o bien generales o bien territoriales, pero se nos olvida en ocasiones el análisis de conciliación; pero de una conciliación que no haga descansar esa conciliación entre el mercado de trabajo y la vida familiar solo sobre las mujeres, como se ha hecho hasta ahora, porque esa es una conciliación, no solo llamada a aumentar la desigualdad, sino que está llamada al fracaso.
En nuestra comunidad autónoma tenemos 78 municipios; por lo tanto, en nuestra comunidad autónoma no es un problema el número de municipios, supone el 0,96% de los municipios españoles; pero tenemos el 11% de entidades de población. Yo sé que la consejera de Galicia me dirá que qué es eso en comparación con su comunidad autónoma, pero quiero llamar la atención porque en este caso estamos hablando de que en nuestra comunidad autónoma, que es una comunidad de un millón de habitantes, tenemos nada más y nada menos que el 11% de las entidades de población de los pueblos de España. Por lo tanto, ya sé que Galicia tiene muchísimo más en este caso, pero eso tiene una incidencia directa, como decía, en los presupuestos, en la planificación y en las políticas a desarrollar. Tenemos una dinámica de concentración de población: en el 4% de nuestra superficie se concentra el 80% de la población; por lo tanto, eso genera un desequilibrio muy importante, que tenemos un problema de envejecimiento fundamentalmente en las áreas rurales, un problema de pérdida de población, que efectivamente, aunque nosotros compartimos con Galicia o superamos en muchas ocasiones esos rankings negativos, sin embargo hasta hace muy poco tiempo no teníamos una pérdida neta de población. Y sin embargo, ahora sí la tenemos y la perspectiva, además, no es nada halagüeña en cuanto al ritmo de esa pérdida de población.
Y empezamos a tener también un problema de despoblamiento de la zona rural. No es un problema como seguramente puede ser en comunidades con una extensión mayor, como Aragón o Castilla-La Mancha, sino que empezamos a tener problemas en la propia estructura de villas y de entidades de población que giran alrededor de esas otras entidades de mediana población. Eso supone que en un radio de 30 kilómetros nosotros tenemos 750.000 habitantes, que efectivamente es un elemento positivo, es un área metropolitana, pero supone o tiene como consecuencia que el resto de la población de nuestra comunidad autónoma siga una dinámica totalmente diferente.
En cuanto al envejecimiento de la población, tenemos uno de los índices de envejecimiento más altos del país (un 197%), es decir, por cada 100 niños menores de 16 años, en Asturias hay 197 personas mayores de 65. Que tenemos 17 municipios con una densidad inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que se conoce como desiertos demográficos. Y el 22% de la población tiene más de 65 años, elevándose esta cifra en muchos municipios a más del 35%.
En lo que tiene que ver con la pérdida de población y el despoblamiento de la zona rural, contamos con 8.826 habitantes menos respecto de 2013, y 26.313 menos respecto de 2009, y tenemos unas previsiones del Instituto Nacional de Estadística para el año 2020 con una disminución de la población de más del 6%, el 6,3%; por lo tanto, un elemento importante que tener en cuenta.
Quisiera destacar algunas singularidades que creemos de nuestra comunidad autónoma. En primer lugar, esa tendencia al envejecimiento, que en la última década se traduce en el incremento en algo más de dos años de la edad media en Asturias, pasando de 44,28 años a 46,53. En cuanto a la dispersión de comportamientos también, como comentaba antes, a lo largo de la geografía regional, está motivada por esa concentración de la población en el área central. En cuanto a la baja natalidad, especialmente en los municipios no costeros, con tasas de un 4,94% en el interior del área occidental y de 6,14% en el interior del área oriental.
Y en segundo lugar, las dinámicas centro-periferia, que son similares a las que operan en España y en Europa. Lo que decía antes, una dicotomía entre las zonas rurales y la zona urbana. Es decir, que mientras todos los estudios y diagnósticos nos dicen que la zona urbana es perfectamente comparable con cualquier zona urbana de España y de Europa, sin embargo efectivamente, nos dicen que la diferencia está en el comportamiento de las áreas rurales.
Nosotros en este escenario, la salida que en este momento vemos en este caso como una de las opciones de presente y de futuro es la apuesta por elevar los estándares de calidad y los servicios públicos esenciales. Lo hemos hecho, lo hemos intentado hacer desarrollando una red de servicios públicos que respondiese a las necesidades de asistencia y cuidado de las personas dependientes, y velando por la calidad de los equipamientos y de la prestación. Es decir, si tuviéramos que traducir estas cuestiones, lo haríamos diciendo, por ejemplo, que en Asturias la ratio para mantener una escuela abierta parte de un mínimo de 4 alumnos para que una escuela esté abierta, o lo haríamos hablando de nuestra red, no solo de consultorios de sanidad, de consultorios en este caso de la red de salud, sino también de nuestra propia red de hospitales comarcales o la red de servicios del Principado de Asturias.
Pero también hemos incidido en el plan de escuelas infantiles de primer ciclo, de educación infantil, una red de 0 a 3 años que en la actualidad tenemos presente en 37 de los 78 municipios, con 64 escuelas de primer ciclo de educación infantil, de las que actualmente se benefician casi 4.000 escolares.
Y de otro lado, como decía, mediante una red de servicios para mayores y personas con discapacidad. Y cito a modo de ejemplo: más de 100 establecimientos residenciales públicos, propios y concertados, destinados al alojamiento permanente y temporal de personas mayores con casi 6.000 plazas disponibles; o más de 500 plazas de alojamiento permanente y temporal para personas adultas con discapacidad.
Pero también hemos abordado la dimensión social a través de programas de envejecimiento activo, porque por un lado está no solo ese afán de estas comunidades autónomas y de cada comunidad autónoma por revertir esa situación, sino por otro lado hacer frente a lo que es ya una realidad. Por lo tanto, hemos insistido mucho en los centros rurales de apoyo diurno, en todos los programas de envejecimiento activo.
Hemos realizado actuaciones específicas sobre movilidad rural. El proyecto Óptibus, por ejemplo, que está vinculado al transporte escolar, y que a la vez permite aprovechar ese transporte escolar para el resto de personas que residen en las zonas rurales, con más de 400.000 usuarios desde el año 2011.
También disponemos de una serie de medidas fiscales aplicables a la declaración de la renta, de las que en el último ejercicio 2012 se beneficiaron 3.000 personas en nuestra comunidad autónoma. Y hemos abordado también medidas de conciliación de la vida laboral y familiar. Pongo un ejemplo: las subvenciones para las trabajadoras autónomas, que por motivos de maternidad, adopción o acogimiento preadoptivo precisan contratar una persona que les permita disfrutar de permisos para las citadas causas; 400 trabajadoras autónomas beneficiadas y ayudas por un conjunto de algo más de 1.100.000 euros desde su puesta en marcha en el año 2007; o la puesta en marcha este año del programa “Más que un respiro”, una medida de conciliación para las mujeres que trabajan en cooperativas asturianas del sector agroalimentario, para apoyar la labor en las explotaciones, tanto en periodos de vacaciones como en bajas laborales o temporadas de intensa actividad.
Cinco son los principios orientadores que sustentan nuestras iniciativas. En primer lugar, tener presente siempre en cualquier reto demográfico la perspectiva de género. Yo creo que la consejera de Galicia, Beatriz, lo decía muy bien, y se lo escuchamos muy bien al comisario europeo, decía “es la hora de invertir en las personas”; y también nos decía “no vuelvan a fracasar en la conciliación en su país”. Por lo tanto, tengan presente la perspectiva de género, fundamentalmente en la formación empresarial, en la puesta en marcha y consolidación de empresas en el medio rural, en todo lo que tiene que ver con racionalización de horarios, y también con la conciliación, pero que afecte a hombres y mujeres.
Un mayor coste de recursos para que se presten estos servicios en condiciones de igualdad, que debemos ser conscientes de esa situación, que la financiación de las comunidades autónomas –sin ánimo de abrir un debate– tiene que tener en cuenta esas circunstancias.
En tercer lugar, repetir de nuevo que el envejecimiento demográfico no es un indicador en sí mismo negativo, que permite un creciente valor de las relaciones intergeneracionales, una creciente relevancia social también de las personas mayores y de su participación activa en la vida social; y la necesaria innovación e inversión en innovación sanitaria, bien en materia de crónicos o en materia de  envejecimiento activo, de envejecimiento saludable.
Y finalmente, también medidas de mejora de la calidad de vida, como decía antes, mediante programas de envejecimiento activo que favorezcan esas condiciones físicas y mentales saludables y una autonomía personal prolongada. En todo esto, que suena muy bien, las comunidades autónomas tenemos que establecer la planificación, y presupuestar en su debido caso.
Y por último, la dinamización de las áreas rurales. Si somos conscientes de esa dicotomía entre el comportamiento de áreas urbanas y áreas rurales, es necesario hacer esfuerzos de discriminación positiva en las áreas rurales. No solo como veníamos haciendo hasta ahora con esa red de servicios, sino también con programas específicos, programas que vayan dirigidos a la creación y mantenimiento de empresas en el medio rural.
Y en nuestro caso, quiero citar el Plan de Desarrollo Rural del Principado de Asturias, citar también todos los programas que llevamos a cabo por el conjunto de consejerías en las áreas rurales; esa discriminación positiva en áreas envejecidas, en áreas con una alta dispersión de población.
Y para finalizar, hablábamos en el grupo interterritorial de comunidades autónomas de los modelos europeos, porque las comunidades autónomas tenemos hambre de iniciativas de éxito, y cuando preguntamos a veces en diferentes foros europeos nos dicen “bueno, de éxito, éxito, no hay claramente ninguna región que enseñar, que mostrar que podamos decir que ha tenido un éxito rotundo o que haya logrado revertir una situación de declive demográfico o que pueda haber una vinculación directa entre las medidas que pueda tomar una administración, o todas en conjunto, y revertir esa dinámica demográfica”. Sin embargo, y supongo que lo habrán recibido todos los consejeros y consejeras, y aquí también en el Senado, si alguien coge el último informe regional de Eurostat de las estadísticas regionales y se fija en uno de los mapas, que está regionalizado, sobre la tasa de natalidad, se dará cuenta de que hay tres áreas en Europa que, digamos, de alguna forma están ajenas a ese invierno demográfico, están ajenas a esa baja natalidad, que por una parte es Francia, por otra parte son los países anglosajones, en este caso Reino Unido e Irlanda, y por otra parte son los países escandinavos.
En el caso francés parece claramente vinculado, o al menos así lo quieren vincular, a una serie de ayudas directas a la familia que habrían funcionado, con todas sus virtudes y todos sus defectos seguramente, pero que habría funcionado y tendría una relación directa con ese cambio tan importante en la dinámica demográfica que tenía este país hace dos o tres décadas.
En el caso anglosajón se habla de una serie de servicios públicos generalizados pero de baja calidad, o de muy baja calidad, por lo tanto con el peligro consiguiente de estar incrementando, o al final comprar desigualdad a futuro, permitir efectivamente el acceso a esos servicios públicos, pero como son de baja calidad, al final seguir incrementando la espiral de desigualdad entre las familias.
Y hay un tercer modelo, que es el escandinavo, de servicios públicos o de servicios avanzados y de calidad, de servicios de atención a los mayores, de servicios de todo tipo en el territorio, digamos con la singularidad de que está fuera de la banana de desarrollo europeo, que no está en el Benelux ni está en Londres ni está en París, y que por lo tanto cumple esa premisa, que parece que tenemos que luchar día sí, día no, de decir que el crecimiento demográfico está vinculado a causas exclusivamente económicas, y allí donde crece la economía crece la población, y por lo tanto ustedes no se rompan la cabeza, que mientras no consigan eso... Efectivamente, es un factor muy importante. Pero en algún lugar, en alguna región, en algunos países han demostrado, desde luego sin dejar de tener un desarrollo económico muy importante, pero sin estar en esa área central, en esa banana central de desarrollo, han demostrado que también es posible un incremento de la población, con crecimiento económico pero fundamentalmente con un modelo social avanzado. Y ese modelo también tiene que tener en cuenta que cuesta más, que esos servicios públicos y avanzados cuestan más, y que por lo tanto también van a requerir un mayor esfuerzo.
Yo, por mi parte, era lo que quería trasladar. Este es el modelo, en nuestro caso, en el que nos queremos fijar desde nuestra comunidad autónoma.

El señor PRESIDENTE: Muy bien, pues muchísimas gracias al señor consejero de Presidencia del Principado de Asturias.
Y damos la bienvenida también y agradecemos a la consejera de Castilla-La Mancha, doña Carmen Casero. Bienvenida, Carmen, ya sabíamos de tu retraso. Estamos haciendo el turno de intervenciones que más o menos estaba establecido.

Consejero de Política Territorial Aragón


COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL E INTERIOR DEL GOBIERNO DE ARAGÓN. DON ANTONIO SUÁREZ ORIZ. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 713/000825). A PETICIÓN DE LA COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra para intervenir el consejero de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón, don Antonio Suárez.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL E INTERIOR DEL GOBIERNO DE ARAGÓN (Suárez Oriz): Muchas gracias. En primer lugar, quiero agradecer que se nos haya permitido en esta ponencia sobre la despoblación en el medio rural poder dar nuestra opinión, que me parece muy importante, y por tanto personalizo en el coordinador de la ponencia ese agradecimiento.
Yo voy a dividir mi intervención en cuatro partes, intentando ser lo más concreto posible. Puesto que la consejera de Galicia ya ha hecho una exposición global respecto a las seis comunidades que hoy comparecemos en esta ponencia, voy a dividir la intervención en una primera parte en la que voy a intentar concretar con algunos datos lo que es Aragón. Es difícil poder exponer en tan poco tiempo lo que es Aragón, pero voy a dar algunos datos que probablemente sean significativos.
En segundo lugar voy a hablar de lo que en Aragón, en nuestra comunidad autónoma estamos haciendo en estos momentos, porque no solamente hemos venido a informar, sino también de alguna forma a dar cuenta de lo que estamos haciendo en nuestras comunidades autónomas.
En tercer lugar, me referiré simplemente a algún dato que yo creo que es común de las seis comunidades autónomas que hoy comparecemos aquí.
Y por último, evidentemente, daré una pincelada de lo que yo creo que tenemos que hacer por el bien de España, de estas seis comunidades y por el bien de España con carácter general, bajo el impulso en esta ocasión del Senado.
Aragón es una comunidad autónoma que cuenta con 731 municipios, que son 1.616 núcleos urbanos habitados. Somos solo 1.347.150 habitantes (en 2013), que ya en 2014 hemos bajado a 1.324.802, a 1 de enero; por tanto se está evidenciando un descenso clarísimo de la población con carácter global en estos dos últimos años.
Pero además, la distribución de la población no resulta ni mucho menos homogénea. Hay 534 municipios (fíjense, de los 731) que presentan cifras de población inferior a 500 habitantes (luego daré algún dato muy relevante), lo que supone apenas un 6,96% de la población de Aragón. Y sin embargo, el 73,05% de los municipios aragoneses, el 73% de los municipios aragoneses, y sin embargo solamente el 6,96% de la población total.
Es lo que llamamos el medio rural deprimido. Estamos en una ponencia precisamente para hablar de la despoblación en el medio rural. Municipios que a lo largo de su reciente historia han sufrido intensos procesos migratorios del campo a la ciudad, y que en la actualidad carecen del dinamismo socioeconómico suficiente para asegurar el mantenimiento de los umbrales de población. Decía mi compañero, el consejero de Asturias, que la actividad económica no lo es todo, pero que sí es muy importante; yo creo que es, evidentemente, importantísima, y que este es uno de los caballos, que haya actividad económica en el medio rural.
En el mejor de los casos estos municipios están fundamentando su economía en actividades de carácter primario, con escasa capacidad para generar valor añadido y empleo, lo que dificulta el mantenimiento y el asentamiento de la población joven. Aquí está una de las características: decía la compañera, la consejera de Galicia sobre nuestra entrevista en Bruselas con el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, y efectivamente él nos decía que había que incidir sobre todo en el empleo, y en el empleo joven. Esto es uno de los grandes retos que tenemos.
Bien, en el extremo contrario tenemos los municipios que también son de carácter rural, cuya población oscila entre 1.000 y 10.000 habitantes, que es lo que denominaríamos “rurales dinámicos”, el medio rural dinámico. Se trata de municipios que pueden asumir funciones ajenas a las que tradicionalmente asumen los de carácter rural que decía antes, tanto en lo económico como en la prestación de servicios públicos.
Y en el tercer grupo tendríamos las poblaciones con más de 10.000 habitantes, que pueden considerarse de carácter urbano. Fíjense en que en Aragón solamente 14 municipios alcanzan ese rango, el 1,92% de los municipios; y sin embargo, casi el 70% de la población. Como gran excepción, evidentemente, el peso demográfico de la ciudad de Zaragoza, con casi 700.000 habitantes y más de la mitad de la población de Aragón.
Por tanto, la evolución de 2012 con respecto a la de 2013, con las cifras que daba al comienzo de mi intervención, y de este año respecto a 2014, indica que además de disminuir la población global de Aragón, se incrementa el número de municipios pequeños que en su conjunto siguen perdiendo habitantes con respecto al año anterior.
En definitiva, la Comunidad Autónoma de Aragón dista mucho en su estructura poblacional de lo que podíamos considerar una distribución ideal. No solo por su excesiva dependencia de la ciudad de Zaragoza, sino también por la carencia de una red urbana de peso (ya he dicho que la mayor parte de los municipios están en el medio rural). El resultado es un conjunto de municipios reflejo de la desigual distribución sobre el territorio de los recursos y de las actividades económicas, y muestra fehaciente de los acusados desequilibrios territoriales que padece la comunidad autónoma, desde el punto de vista demográfico, desde el punto de vista económico y desde el punto de vista social.
Fíjense en algunos datos, datos provisionales a 1 de enero (he cogido la fecha de 1 de enero de 2014): Aragón cuenta con una densidad de población de apenas 27,77 habitantes por kilómetro cuadrado, casi 65 puntos por debajo de la media nacional, que está en 92,59 habitantes por kilómetro cuadrado; lo que la sitúa como la cuarta comunidad con menor densidad de España, superada solo por Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Del mismo modo, y a escala provincial, las tres provincias aragonesas presentan densidades muy inferiores a la media del país, especialmente en el caso de Huesca y Teruel. En Huesca, 14,37, y en Teruel 9,47 habitantes por kilómetro cuadrado. Ocupan estas dos ciudades el puesto 47 y el puesto 49 del conjunto de 50 provincias españolas (Huesca la 47, Teruel la 49). Por su parte, Zaragoza cuenta con una densidad de 55,56 habitantes por kilómetro cuadrado, con lo que ostenta el puesto 28 en el ranking provincial.
Pero si vamos a nivel comarcal, sobre 33 comarcas que tiene Aragón, 14 tienen una densidad de población inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado; es decir, estaríamos en lo que se considera en los parámetros europeos un desierto demográfico, menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, 14 comarcas aragonesas, casi todas las de Teruel, alguna de Zaragoza y alguna de Huesca.
Pero si hablamos de los municipios a nivel local, densidades a 10 habitantes por kilómetro cuadrado, nada más y nada menos que el 69% de los municipios. En 124 municipios ni siquiera se llega a 2 habitantes por kilómetro cuadrado (repito, en 124 municipios ni siquiera se llega a 2 habitantes por kilómetro cuadrado).
En el análisis de los datos que he mencionado de la evolución de densidades de población hay que tener en cuenta sin ninguna duda el periodo comprendido entre 2001 y 2011, porque explica las dos dinámicas que han acontecido, y son el marco que puede explicar efectivamente la situación presente en estas comunidades autónomas que aquí estamos, y en Aragón especialmente, y yo creo que incluso, como una punta de iceberg, en el conjunto de España.
Entre 2001 y 2009, coincidiendo con el periodo de la expansión económica nacional, el conjunto de la población aragonesa aumentó un 12%, registrándose un crecimiento medio de más de 18.000 habitantes por año, fruto fundamentalmente de la llegada de los inmigrantes, de la población inmigrante. A partir de 2009, y como consecuencia del impacto provocado por la crisis económica, la entrada de inmigrantes se reduce, retornan a los países, y en definitiva entre 2009 y 2011 la población aragonesa apenas crece un 0,06%. Y a partir de ahí, ya he dicho, 2012, 2013 y 2014, Aragón pierde población.
De cara al futuro inmediato todo indica, todos los indicadores, que de mantenerse el contexto actual y, de no mediar un más que improbable cambio de escenario en lo que a la dinámica natural de la población se refiere, Aragón continuará viendo reducida su población y con ello su densidad de habitantes.
Si hablamos del saldo vegetativo, evidentemente es negativo: hay más defunciones que nacimientos también, querido compañero de Asturias, en Aragón. A nivel provincial es Zaragoza, fruto del peso de la capital y de los municipios de área de influencia, la única que presenta un saldo vegetativo positivo, negativo en las provincias de Huesca y Teruel. La mayor parte de los municipios aragoneses continúan con tasas de saldo vegetativo negativo, lo que refleja las características demográficas de la comunidad autónoma, con un medio rural, como estoy exponiendo, muy envejecido y escasamente dinámico demográficamente hablando.
Los municipios que presentan un mejor dinamismo demográfico se relacionan de forma clara con los ejes de desarrollo principal de la región, con mayor pujanza, es decir, el eje del Ebro y las principales vías de comunicación. Pero sobre todo se encuentran tasas positivas en las cabeceras y subcabeceras de comarcas, así como en algunos núcleos de población que destacan por sus atractivos particulares como pueblos turísticos, por ejemplo Lanave(?); Lanave(?) es uno de los pueblos turísticos de atracción en Aragón, y evidentemente ahí podemos encontrar municipios con pequeña población que son pujantes y que están tirando.
El resto del territorio acumula saldos vegetativos negativos que se conjugan con una población muy poco numerosa, altos niveles de envejecimiento y un escaso dinamismo económico, lo que dificulta mucho su viabilidad geográfica en un presente inmediato.
Por otro lado, los pequeños municipios de carácter eminentemente rural: el 80% de los municipios de menos de 500 habitantes han perdido población. Son los económicamente muy dependientes de actividades primarias, lo he dicho antes, y por tanto de escasa capacidad para atraer un número suficiente de población exógena que permita enjugar la pérdida constante de población derivada de las estructuras demográficas muy envejecidas.
Pero a todo esto, y yo quiero llamar la atención, lo hacía también el consejero de Asturias, hay que añadir el coste de los servicios. Efectivamente, no vamos a hablar de financiación autonómica (no es el marco), pero sí hay que poner de relieve que una estructura poblacional como la aragonesa produce que haya un encarecimiento de los servicios, de llevar los servicios adonde hay poca población y donde sobre todo está muy dispersa y además envejecida. Voy a poner tres ejemplos muy claros, y con esto acabaría un poco la parte relativa a intentar situar en esta ponencia lo que es Aragón.
En materia de educación, ejemplo: en un instituto de educación secundaria en Zaragoza el coste por alumno es 3.370 euros. En Albarracín (pongo un ejemplo que yo creo que todos conocemos) es de 9.396 euros. Es decir, se triplica el coste en el medio rural. Si vamos al gasto farmacéutico, como tenemos una población muy envejecida y muy sobrenvejecida, el sobrecoste en gasto farmacéutico respecto a la media nacional es casi del 10%, exactamente el 9,76% más es lo que cuesta el gasto farmacéutico en Aragón respecto a la media nacional. Y si vamos a los servicios sociales, la asistencia a domicilio, por esa dispersión que hemos dicho, supone también un sobrecoste sobre la media nacional del 14%.
Estos son algunos de los datos que yo quería dar aquí, y que luego por supuesto, en la parte de preguntas podríamos ampliar. ¿Qué estamos haciendo en Aragón?, porque decía que hemos venido aquí a exponer en esta ponencia y a dar nuestra opinión, y a pedir, evidentemente, la ayuda del Senado en este camino; ¿qué estamos haciendo en Aragón?
Nosotros en estos momentos, y está para aprobar en el próximo Consejo de Gobierno después de tres años de trabajo de un importante equipo, hemos construido lo que llamamos la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón, la EOTA. El equilibrio territorial y demográfico forma parte, evidentemente, del desarrollo que nos hemos planteado en Aragón. Insisto en que no hay que olvidar que la causa principal de nuestros problemas demográficos es la ausencia de actividad económica, acusada en el medio rural, y que es precisamente allí donde se manifiestan las cifras más preocupantes en términos demográficos. Y esto lo digo porque evidentemente en la estrategia aragonesa incidimos sobre todo en el tema de la generación de actividad económica y de la generación de empleo.
Fíjense, voy a dar un dato que yo creo que es escalofriante. En 1950 en Aragón tan solo había un municipio de menos de 100 habitantes, en 1950 uno solo de menos de 100 habitantes; hoy, en la actualidad, 168; 168 de los 731 municipios de Aragón tienen menos de 100 habitantes. Por tanto, yo creo que es un dato que hace, evidentemente, que tengamos que plantear dentro de esta estrategia cómo podemos trabajar el nivel de los asentamientos, de los distintos núcleos urbanos y rurales, precisamente de cara a conseguir esa salida que yo decía antes.
Nos planteamos en la estrategia varios ejes. Yo voy a mencionar solamente los que entiendo que pueden resumir o pueden ser más gráficos de lo que es la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón. En primer lugar, frenar la despoblación con la creación de empleo. Para eso, la estrategia recoge una estrategia de competitividad y crecimiento en la que se definen seis sectores estratégicos. Evidentemente, estamos aquí hablando del medio rural sobre todo, pues uno de los sectores estratégicos es la industria agroalimentaria, y el otro el sector turístico, que son dos de los seis que atañen más al medio rural, aunque habría que sumar también el sector de la energía y también el de la innovación tecnológica, que también tienen mucho que ver con la actividad en el medio rural.
Segundo eje: mejorar las dotaciones de equipamientos y servicios en el medio rural. Esto se hace a través de una estructura para el sistema de asentamientos, es decir, de los distintos núcleos urbanos, y a través de un sistema de centralidad, es decir, asentamientos que por su centralidad, su proyección, pueden tirar de otros y no solamente desde el punto de vista de los servicios, sino como yo decía antes también, del muy importante de la actividad económica.
Tercer eje: facilitar las condiciones de movilidad y accesibilidad de los ayuntamientos. Se refería también el consejero de Asturias a la importancia que tiene el asunto de la movilidad y la accesibilidad a los equipamientos. Esto es absolutamente vital cuando se habla de la estructuración y del equilibrio territorial y de la cohesión social.
Cuarto eje: calidad de vida equivalente. Es evidente que nosotros no podemos tener un hospital en cada municipio, es absolutamente imposible. Pero sí podemos tener una calidad de vida equivalente. Es decir, que en el conjunto de los servicios que recibe el ciudadano, con independencia del lugar de Aragón donde habite, tenga un nivel, no digo igual, no digo un nivel de servicios igual, que es imposible, sino un nivel de servicios equivalente; que en el global de los servicios sea equivalente, y por tanto la calidad de vida sea equivalente. Para ello, en nuestra estrategia se construye lo que llamamos el índice sintético de desarrollo territorial, que permitirá, con datos objetivos, determinar cuál es el nivel de calidad de vida de cada uno de estos territorios. Es decir, que ese índice sintético mide todas las causas determinantes, los elementos determinantes en el territorio, como es el alojamiento, la actividad económica, etcétera. Se construye ese índice sintético, y con esos elementos tenemos, con carácter objetivo o lo más objetivable posible, el índice para actuar con determinación en el territorio. Y a partir de ahí se construye el fondo de cohesión territorial, que tengo que decir que podrá nutrirse de fondos europeos y también con otro tipo de fondos, provenientes también del Gobierno de España, para que efectivamente pueda haber las inversiones necesarias en el territorio, lógicamente con las infraestructuras más adecuadas.
Aquí me quedaría en la parte de qué es lo que estamos haciendo, y sí que me gustaría dar alguna pincelada, algún dato de las seis comunidades autónomas como elementos comunes, común denominador que tenemos las seis comunidades autónomas.
Galicia, Asturias, Castilla-La Mancha, Aragón, Castilla y León y Extremadura comparten unas características demográficas que las convierten en un indicador adelantado de un problema que está sufriendo ya España y que, si no lo remediamos, irá in crescendo. Tenemos un saldo vegetativo y una tasa de natalidad inferiores a la media de manera sostenida durante los últimos años, descenso de población, abandono de zonas rurales en favor de las grandes y medianas ciudades, alto envejecimiento y tasa de dependencia y reducción de la población de menos de 16 años. Estos son elementos comunes de estas seis comunidades autónomas.
Ejemplo de lo que digo: las seis autonomías presentamos la mayor proporción de personas mayores de 64 años, lo cual no debía ser malo, debe ser bueno porque efectivamente implica que hay más posibilidad de vida y que efectivamente vivimos más, pero acompañado de la reducción de natalidad y de todos los problemas que generan en el territorio la dispersión y todos los elementos que he citado, evidentemente indica desequilibrios.
Y paso a la última parte de la intervención, y es la llamada que tenemos que hacer, y hemos venido a hacer esa llamada a nivel nacional aquí en el Senado. Las proyecciones de población elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística indican que, de mantenerse las actuales tendencias demográficas, la propia estructura de la población de España, no ya de las seis comunidades autónomas que aquí estamos, nos llevaría a un escenario de pérdida por densidad de habitantes en las próximas décadas. De una de esas proyecciones he cogido una: en el año 2023 España contaría con 44 millones de habitantes, es decir un 5,6% menos. Y en 2052 la población de España se cifraría en 41,6 millones, un 10% menos que en la actualidad. El número de personas mayores de 65 años aumentaría en 805.000 de aquí a 2020; y hasta en 6.800.000 en 2050. Por el contrario, la población en edad laboral perderá del orden de 3 millones por década, alcanzando 9 millones menos hacia 2050.
Por tanto, cito una de estas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística porque ponen de relieve que el fenómeno afecta ya a toda España; es verdad que con distinta intensidad, nos está afectando en estos momentos más a las seis comunidades autónomas que hoy estamos aquí, pero afecta ya en general a toda España. Yo decía antes, si se me permite la expresión, que las seis comunidades son la punta del iceberg. Somos lo visible, lo que se está en estos momentos viendo, pero que por debajo las proyecciones dicen lo que dicen.
Por tanto, la consideración de un asunto de Estado, de la necesidad de una estrategia nacional para luchar contra la despoblación, y en definitiva esto es lo que hemos venido a decir, y Aragón lo quiere decir muy claro, que España necesita en estos momentos, evidentemente liderado por el Gobierno de España pero con la participación de las comunidades autónomas, de las entidades locales, y evidentemente de todo aquel que tenga algo que decir, pero necesitamos esa estrategia nacional que ponga en orden los distintos elementos de cara a esa mayor cohesión y en esa lucha contra la despoblación, especialmente en el medio rural.
El objetivo es que el reto demográfico sea prioritario en los programas de financiación de cara a la Estrategia 2020 europea. Y hay que decirlo aquí también, estamos reclamando una estrategia nacional para luchar contra la despoblación, pero evidentemente la financiación de Europa tiene mucho que decir. Por tanto, Estrategia 2020 europea, partiendo del acuerdo de asociación de España con la Unión Europea para el periodo 2014-2020, que prevé ya, a petición de este Foro de las Regiones Españolas con Desafíos Demográficos, como nos hemos llamado las seis comunidades que estamos aquí, que se incorporen medidas relativas al cambio demográfico, fundamentalmente para fijar población, planes localizados de socialización, desarrollo sostenible de interior, apoyo al emprendimiento y dinamización de las zonas de riesgo.
En definitiva, en Aragón estamos desarrollando nuestra estrategia, nuestra estrategia de ordenación territorial, pero creemos que el problema no es solo de Aragón, no es ya solo de las seis comunidades autónomas que aquí estamos representando, no es solo de otras regiones europeas que también están en el foro europeo por el cambio demográfico, sino que es un problema que va mucho más allá, que si no sea actúa, más pronto que tarde cada vez seremos más las regiones con graves o gravísimos problemas de desequilibrio territorial, y que vamos a padecer esos elementos de despoblación, especialmente en el medio rural. De ahí la necesidad de desarrollar una estrategia nacional, global y transversal por el cambio demográfico.
Yo creo, y acabo con esto, que la crisis demográfica constituye (yo decía antes que es un asunto de Estado, también lo ha dicho alguno de mis compañeros antes) un problema estructural. En la visita en Bruselas al comisario de Empleo y Asuntos Sociales, él mismo nos dijo: ustedes tienen un problema estructural. Tienen un problema estructural las seis comunidades autónomas y pueden tener un problema que vaya creciendo en España, pero ustedes tienen un problema estructural. Por tanto, presidente, tenemos un problema estructural, y por tanto creo que demandamos una estrategia conjunta al problema demográfico de presente y que nos va a seguir afectando al futuro, y que hay que poner las medidas necesarias para que la afectación no solamente sea lo menos posible, sino que evidentemente podamos invertir los elementos y el camino.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias a don Antonio Suárez Oriz, consejero de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón.

Consejera de Empleo y Economía CLM


COMPARECENCIA DE LA CONSEJERA DE EMPLEO Y ECONOMÍA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. DOÑA CARMEN CASERO GONZÁLEZ. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 713/000823). A PETICIÓN DE LA COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


El señor PRESIDENTE: Y a continuación tiene la palabra para su comparecencia la excelentísima señora consejera de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, doña Carmen Casero González. Cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE EMPLEO Y ECONOMÍA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (Casero González): Muchísimas gracias. Muy buenas tardes. En primer lugar, seguro que mis compañeros, a los que no he tenido ocasión de oír, ya habrán celebrado que en el Senado se esté celebrando esta ponencia. Han subrayado, porque eso sí lo sé, la importancia de haber constituido un grupo conjunto de estudio de cuáles son los problemas desde el punto de vista demográfico que tenemos y que son comunes. Comparto con ellos, como se pueden imaginar, que no estamos hablando de una estrategia regional, estamos abogando por que sea una estrategia nacional y que también sea una estrategia europea, y por lo tanto en eso no me voy a extender. Efectivamente, tal y como ha dicho mi compañero de Aragón, es una necesidad, es una necesidad de presente, es una necesidad de futuro y que además puede acarrear problemas mucho más profundos de lo que estamos abordando: problemas financieros, problemas de sostenibilidad de todo, incluso del sistema de bienestar social que tenemos. Por lo tanto, esa es una condición y es una de las reclamaciones principales que tenemos, pero como un problema de Estado que interesa a todos y que por lo tanto tiene que tener un punto de partida importante desde el Gobierno de España.
Leyendo quiénes han sido los ponentes que han pasado ya por esta comisión, no les voy a hacer ninguna radiografía de cuál es la situación desde el punto de vista demográfico en Castilla-La Mancha, y que afecta principalmente a la provincia de Cuenca, pero que también afecta (y aquí ha venido también, por ejemplo, el alcalde de Checa, en la provincia de Guadalajara) a una comarca muy importante para Castilla-La Mancha como esa la comarca de Molina de Aragón en la provincia de Guadalajara. Y por tanto, voy a intentar que en mi exposición haya un tronco común y que en esos elementos encuentren ustedes que tienen ese punto de unión, tanto en la provincia de Cuenca como en la provincia de Guadalajara.
Pero sobre todo también, y creo que mis compañeros lo comparten, creo que es importante hablar de presente, de acciones, y hablar de futuro, hablar de que tenemos un país absolutamente asombroso, que tenemos unos recursos naturales, forestales, que tenemos unos territorios que tienen posibilidades para el empleo y posibilidades para el futuro, y por lo tanto el mensaje que como consejera de Empleo y Economía del Gobierno de Castilla-La Mancha quiero lanzar es que no solamente hay presente en Cuenca y en la provincia de Guadalajara desde el punto de vista que a mí me atañe como consejera, sino que se está trabajando para que haya un futuro que en alguna medida venga a paliar los problemas que estamos detectando y, tal y como dijo el comisario László Andor, sabemos que es un problema estructural, pero nos ha tocado a todos los que estamos aquí atajarlo ahora, y creo que eso es importante conocerlo.
Por lo tanto, esa radiografía creo que está bien hecha, creo que conocen ustedes cómo es Castilla-La Mancha, la ruralidad, eminentemente rural, una comunidad autónoma con 919 municipios; pero en general también España es un país formado y que tiene un esqueleto fundamentado en esos municipios.
Por lo tanto, cuando preparaba esta comparecencia quería ser positiva, y sobre todo hablar de futuro. Y quisiera decirles que en la comunidad de Castilla-La Mancha, y sin querer hacer una historia breve de cuáles han sido las principales medidas, pero sí para que sepan cuál ha sido la filosofía que ha presidido desde el principio el Gobierno de la presidenta Cospedal, he de decirles que hemos tenido auténtica obsesión en las cinco provincias de Castilla-La Mancha, pero principalmente, diría yo, en la provincia de Cuenca y en la provincia de Guadalajara, por garantizar los servicios sociales básicos, garantizar los servicios educativos, garantizar los servicios sanitarios y hacer una apuesta por las infraestructuras. Todo ello teniendo en cuenta la situación económica, que ninguno de los que estamos aquí somos ajenos, pero también priorizando qué es lo que queríamos hacer, y sobre todo qué es lo que demandaban los ciudadanos. Y supongo que algún compañero lo habrá dicho: cuando alguien decide cambiar de municipio, principalmente mira las posibilidades de empleo, que ese es el primer objetivo que tenemos todos los Gobiernos. Pero después miramos, sobre todo si tenemos un ámbito familiar, cuál va a ser el futuro de nuestros hijos, cómo son las escuelas, qué tipo de sanidad se está prestando y si tenemos, en definitiva, garantizados esos servicios sociales básicos.
También sé que han comparecido los representantes de los distintos grupos de desarrollo rural. Creo que es importante y que no debemos desdeñar, en absoluto, sino que tiene que ser uno de los pilares fundamentales la labor que están desarrollando, pero insisto, desde el principio tuvimos esa obsesión por garantizar esos servicios sociales. Les puedo decir que en la provincia de Cuenca, pero también lo podemos extrapolar a la provincia de Guadalajara, hemos mantenido, hemos asegurado una red de viviendas tuteladas, todo esto en el ámbito de la tercera edad; hemos garantizado también la prestación y la financiación de plazas residenciales, creo que esto también es importante en el mundo rural, donde además, como decían los compañeros de otras comunidades autónomas, donde además de tener programas de envejecimiento activo que redundan efectivamente en una mayor calidad de vida en los hogares de las personas mayores, pero también sabiendo y teniendo como una de las competencias delegadas y una de las competencias que establece el estatuto de autonomía toda la política relativa a tercera edad, el que esas plazas residenciales estuvieran dotadas económicamente, que financieramente no hubiera problema, y que por lo tanto también tuvieran opción las personas mayores, bien de quedarse en su propio domicilio, bien de poder acudir a una residencia de tercera edad.
Los servicios de ayuda a domicilio, fundamentales también: esto, insisto, todo enmarcado en esa política para la tercera edad. La teleasistencia, los servicios de prevención de la dependencia y la promoción de la autonomía, es decir, garantizar los servicios sociales básicos en el marco de la sanidad, de la educación y de las prestaciones sociales. Por lo tanto, esto también es importante para fijar población, el que podamos extenderlos, podamos universalizarlos y que en los municipios, como decía el compañero de la comunidad de Aragón, en todos los municipios se pueda vivir igual, es decir, que la diferencia sea el número de habitantes, pero que podamos priorizar, en la medida de nuestras posibilidades y con una situación, como conocen ustedes, muy complicada; pero se trataba también de priorizar y de saber qué es lo que queríamos en nuestro medio rural.
Si hablamos de los servicios educativos poniendo como punta de lanza esa disyuntiva que puede tener una persona a la hora de ir a vivir a un municipio, en los servicios educativos también hemos tenido que priorizar, que pensar qué era mejor, cómo podíamos establecer una educación pública de calidad universal para los niños y niñas de Castilla-La Mancha. Y no solamente hemos mantenido esas escuelas, sino que además hemos garantizado una buena red de transporte escolar, que se sostiene también con una mejora importante de las infraestructuras, a las que ahora me referiré. Es decir, que no sea una excusa la inexistencia tanto de servicios sociales como de servicios educativos. Y por ejemplo, en la provincia de Cuenca no solamente lo hemos garantizado, sino que además los niños están en escuelas con niños de su misma edad, hemos abierto también secciones de enseñanza secundaria en municipios como Las Mesas o como Villanueva de la Jara, o también hemos implantado enseñanzas musicales en Mota del Cuervo y también secciones de idiomas, que esto también es importante. Por lo tanto, también garantizar en materia educativa que no fuera un obstáculo a la hora de poder volver a un municipio de Castilla-La Mancha, y que supieran que tanto los servicios sociales básicos como la educación estaban garantizados.
Y en materia sanitaria, igual; creo que ha sido muy importante mantener abierta no solamente la prestación de servicios, garantizar la asistencia médica mínima a todos los municipios, sino que también considero muy interesante que el transporte sanitario funcione y funcione correctamente, y sobre todo también hay una figura interesante, en lo que también coincidirán los consejeros, que son las farmacias en el mundo rural; a través de una ley de ordenación del sector farmacéutico hemos dado viabilidad a las farmacias rurales, que como saben ustedes, juegan también un papel muy importante en nuestro medio rural.
Pero hablaba de rutas escolares, y es importante, efectivamente, lo que son las infraestructuras, la inversión que hemos hecho también en carreteras para que no fuera tampoco un obstáculo. No solamente la mejora en las carreteras, con la inversión de más de 20 millones de euros, sino también en los próximos años con una inversión en el plan de carreteras importante, porque entendemos, y coincidimos porque las características en cuanto a alta montaña o en cuanto a caminos rurales son muy parecidas, se necesita hacer una inversión, y en ese sentido, con las diputaciones provinciales, con la junta de comunidades se han establecido convenios para poder financiar, y por lo tanto también para poder tener unas mejores infraestructuras.
En ese sentido, también es imprescindible hablar de comunicaciones en cuanto a TIC y en cuanto a banda ancha, es una comunidad autónoma en la que era imprescindible tener los servicios básicos en cuanto a nuevas tecnologías; hablamos del acceso a 3G, el acceso a Internet, y el compromiso que tenemos desde el Gobierno es que en el año 2015 podamos tener en todos los municipios de Castilla-La Mancha esa banda ancha. Por lo tanto, esas son las premisas que teníamos como Gobierno, eso es en lo que hemos trabajado, y yo creo que garantiza también en la medida de nuestras posibilidades la supervivencia en el mundo rural.
Les hablaba también del papel que han jugado los grupos de desarrollo rural. Muy interesantes las ponencias de sus representantes; creo que en todas las comunidades juegan unos papeles fundamentales, y en ese sentido, lo que es la filosofía LEADER funciona bien, tiene una conexión muy importante con el mundo rural. Como saben, vamos a seguir ejecutándola hasta el año 2015, en la que hay más de 400 proyectos con más de 400 puestos de trabajo creados, gestionados por los grupos de desarrollo rural. Creo que han jugado un papel en nuestro medio rural que sin lugar a dudas, si no hubiera sido por esos grupos, difícilmente hubiéramos llegado las administraciones. Por lo tanto, fundamental también la conexión, la coordinación con los grupos de desarrollo rural.
Les hablaba al principio de mi intervención de que mi intención es hablar de oportunidades, mi intención es hablar de las fortalezas que encontramos tanto en Cuenca como en esos pueblos de Guadalajara, trasladarles las oportunidades que nosotros como Gobierno sabemos que tienen y convertirlas en fortalezas; es decir, no es fácil, y sabemos que es uno de los retos más ambiciosos que tenemos. Pero también les trasladaba las similitudes que tienen tanto la provincia de Cuenca como esa parte, esa zona de la provincia de Guadalajara. También sé que han comparecido distintos catedráticos que han participado en el proyecto de Serranía Celtibérica; en ese sentido, tanto la Diputación de Guadalajara como el Ayuntamiento de Molina de Aragón manifestaron también su intención de adherirse a ese proyecto.
Entre esas fortalezas podemos encontrar una extraordinaria riqueza patrimonial, cultural, histórica y artística en ambas provincias, una amplia y variada masa forestal, una potente industria agroalimentaria, cooperativas agrarias vinculadas al territorio, unas condiciones que hacen efectivamente que gracias a esos cultivos, esas condiciones geográficas, naturales y climáticas tengamos productos de una extraordinaria calidad, presencia de parques naturales, excepcionales recursos turísticos, una ubicación geográfica en el centro, en el corazón de España, en el corazón de la península ibérica; una estabilidad social, que yo creo que esto también es importante y no es una cuestión menor subrayar la calidad de vida que existe en nuestro medio rural; un importante peso también de una población flotante, sobre todo en épocas de vacaciones; suelo industrial, ese aprovechamiento de recursos forestales, y a partir de esa radiografía de fortalezas, construir una serie de oportunidades que son lo que tiene que marcar, lo que marca la hoja de ruta del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Desarrollar el potencial turístico, el turismo relacionado con el medio ambiente, oportunidades de empleo, la sostenibilidad medioambiental, aprovechar esas vías de comunicación, y sobre todo también tener en cuenta que tenemos cerca, como les decía, debido a esa ubicación geográfica, extraordinarios mercados como es el mercado de la comunidad de Madrid.
Por lo tanto, sí hemos tenido en cuenta en lo que es la programación de los programas europeos, en lo que es la programación en el horizonte 2020 tanto la situación de la provincia de Cuenca como de la provincia de Guadalajara. Y también entendemos que las diputaciones, en ese sentido, y también coincido con otros ponentes que han pasado por esta ponencia, son las diputaciones provinciales probablemente las que en ese sentido tienen una mayor cercanía y un conocimiento del territorio, que yo creo que todos tenemos que aprovechar.
Por lo tanto, con fondos FEDER es donde se plantea ese plan de acción, basado principalmente en esas fortalezas que les estaba comentando, una estrategia integrada basada en los territorios, tanto desde el punto de vista demográfico, desde el punto de vista territorial y desde el punto de vista económico; y todo en torno a cuatro grandes ejes: la innovación, las infraestructuras y la tecnología, y en su desarrollo, el empleo, la economía, los servicios esenciales y la formación, que es fundamental también establecer una formación que garantice que en el territorio de cada municipio va a haber una salida laboral.
En ese sentido, esa innovación como una palanca impulsora, quiero trasladarles que desde el Gobierno de la presidenta Cospedal tenemos puestas en marcha distintas acciones: una de ellas es “Región emprendedora”. En nuestra opinión no podemos seguir siendo la mayor empresa de Castilla-La Mancha, la comunidad autónoma, la junta de comunidades no puede seguir siendo una empresa, porque la situación es la que es, sino que tenemos que hacer como todos, estoy segura; hay que crear las condiciones amigables, crear las condiciones favorables para que se pueda emprender, y por lo tanto fomentar de una manera importante el autoempleo. “Región emprendedora”, acciones dirigidas precisamente a fomentar ese emprendimiento, no solamente en universitarios, sino también desde el colegio, desde las edades más tempranas; los centros de excelencia, 45 empresas de Castilla-La Mancha en el caso de la provincia de Cuenca, empresas del ámbito turístico para fortalecer las raíces de empresas, principalmente dedicadas al sector turístico buscando la excelencia y la calidad; y también en el ámbito de la innovación quiero destacar la oportunidad que, a juicio de mi Gobierno, supone la implantación del almacén temporal centralizado en la localidad de Villar de Cañas, más el centro tecnológico y el parque empresarial. Todo ello, sin lugar a dudas, también ha dado lugar a una transformación, no solamente en el municipio de Villar de Cañas, sino también en los municipios aledaños, una transformación en el sentido de una formación específica en formación profesional, en una apuesta decidida e importante en el ámbito de la formación profesional dual, teniendo en cuenta que no va a ser una oportunidad puntual, sino que va a ser una oportunidad no solamente para Cuenca, sino para Castilla-La Mancha.
Las infraestructuras, como les trasladaba anteriormente, la apuesta por la modernización de las carreteras en ambas provincias, y también llevar la banda ancha, con el compromiso de tenerlo finalizado en el año 2015. Y también en el ámbito de las nuevas tecnologías. En ese sentido, quiero trasladarles que vamos a trabajar en ese plan de acción junto con las diputaciones, como les he dicho anteriormente, que entendemos que tenemos que poner en valor las oportunidades que ofrecen ambas provincias, fortalecerlas efectivamente e ir poniendo remedios a una situación que puede ser complicada, no para Castilla-La Mancha, no para Asturias, no para Aragón, no para Galicia, no para Extremadura, sino para todo el conjunto del país.
Y por lo tanto, termino como empecé, poniendo en valor que necesitamos esa estrategia nacional, que necesitamos una estrategia europea, que nosotros sí entendemos y, como los demás, que ese horizonte 2020 propone y es una oportunidad para todos, que así lo hemos contemplado en FEDER, que es importante seguir apostando por los grupos de desarrollo rural, y es importante también que otros ámbitos, como los ámbitos empresariales, estén en este objetivo y en esta ambición que tenemos todos.
Nada más, muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias a la consejera de Empleo y Economía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Consejero de Hacienda y Admin Pública Extremadura


COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA. DON CLEMENTE CHECA GONZÁLEZ. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 713/000827). A PETICIÓN DE LA COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra para intervenir el consejero de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, don Clemente Checa González.

El señor CONSEJERO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA (Checa González): Muchas gracias a todos. En primer lugar, como todos mis antecesores en el uso de la palabra, quiero agradecer a esta ponencia del Senado que haya tenido la amabilidad de escucharnos aquí para poner de relieve un problema que efectivamente nos afecta directamente a estas seis comunidades autónomas que formamos este grupo. Pero ya se ha puesto de relieve básicamente por todos los antecesores, pero con fundamental relevancia por el consejero de Aragón, cuando ha dicho que éramos algo así como la punta del iceberg de un problema que en este momento nos afecta a nosotros pero que tarde o temprano afectará probablemente a toda España, porque ya los indicadores que hay en este sentido ponen de relieve claramente que esa será la situación de futuro.
A estas alturas del debate, ya gran parte de los datos se han puesto de relieve encima de la mesa, y para no ser redundante no voy a incidir en esas cuestiones. Simplemente haré alusión a algunos datos nacionales pero básicamente para ponerlos en correlación con las cuestiones que afectan directamente a Extremadura.
En este sentido, cada comunidad autónoma, obviamente, es diferente aunque presentan peculiaridades comunes, pero todas tenemos también rasgos diferenciales entre sí, y en este sentido voy a resaltar básicamente los datos más cruciales que afectan a Extremadura desde el punto de vista que hoy nos ocupa, de todos los temas relacionados con la población, con la densidad, etcétera. Y en este sentido, antes se decía que algunas comunidades estaban en tercero, en cuarto lugar con relación a la densidad de población. Pues aquí tienen el ejemplo de que Extremadura es justamente la comunidad autónoma con menor densidad de población de España, porque a grandes rasgos y redondeando presenta una densidad de 26 habitantes por kilómetro cuadrado, que es algo así como tres veces y media menos que la media nacional, que son aproximadamente 93 habitantes por kilómetro cuadrado. Por poner un ejemplo también, simplemente si tomamos la densidad de la comunidad de Madrid, se encuentra en 809 habitantes por kilómetro cuadrado, con lo cual, si lo comparamos con los 26 habitantes de Extremadura, ya resalta claramente ese dato que arroja una serie de problemas que iré poniendo de relieve.
Otro dato más que es muy interesante desde esta óptica es que Extremadura es una comunidad muy extensa. Concretamente son 41.634 kilómetros cuadrados, que es la quinta más grande en extensión de España, y Extremadura cuenta con las dos provincias de extensión más grande de toda España, Cáceres la primera y Badajoz en segundo lugar. Y resulta que, representando algo así como el 8,3% del territorio nacional, solo posee el 2,3% de la población. Y lo que es más grave: en algún momento, concretamente allá por los años 1960 y siguientes, esa década, llegó a representar el 4,4%, frente a lo que ahora sucede, que como les digo representa tan solo el 2,3%, lo cual es indicativo de que desde el año 1960 hasta la actualidad se ha ido produciendo un descenso notable y notorio con relación a esta cuestión, con lo cual el problema, lejos de haberse mejorado con el transcurso del tiempo, se ha empeorado en una magnitud muy considerable.
El hecho cierto es que, poniendo de relieve esta situación, la población extremeña en el siglo XX llegó a ser de aproximadamente en torno a 1.400.000 habitantes, 1.380.000 en concreto, pero sin embargo, a partir de esa década que les decía, en la década de los sesenta o setenta, perdió algo así como un 282,78% de población hasta llegar a la población actual, que se cifra en 1.100.000 habitantes. Con lo cual, evidentemente, todo eso supone un grave perjuicio, un grave problema desde la óptica de las cuestiones que estamos tratando aquí en este momento, porque representa que la población evidentemente ha decrecido de forma considerable. Y lo que es más relevante, no hay ningún viso de que en estos momentos se pueda solucionar ese problema, que probablemente lo que haga será empeorar sucesivamente en el futuro.
Otro dato que pongo de relieve también de la población es que en 2014 la población de Extremadura es exactamente igual, o muy parecida, a la que tenía en el año 1910, con lo cual evidentemente, eso de por sí es suficientemente significativo. Y si lo comparamos con la población española, todavía el dato es más relevante: la población española en ese año 1910 que les acabo de decir era de 20 millones de habitantes y hoy se cifra en alrededor de 46 millones de habitantes, con lo cual, si la comparamos con la de Extremadura, evidentemente es grave la situación que se está produciendo en Extremadura. Y hay que poner de relieve que de esa despoblación, aproximadamente el 47% de la despoblación de los últimos años, de los últimos cinco años se ha producido, donde más ha tenido el pico y más fundamental ha sido en el año 2012. Y las proyecciones de todos esos datos que el Instituto Nacional de Estadística realiza para nuestra comunidad autónoma indican o ponen de relieve que se producirá una pérdida adicional del 4,1% hasta 2029 en la región, en tanto que la pérdida en la media nacional va a ser tan solo del 2,2%. Lo cual, traducido a cifras concretas, significa que Extremadura perderá otros 44.600 habitantes, con lo cual, si comparamos desde esas cifras, desde esos datos que antes les ponía de relieve desde el año 1960 hasta la actualidad, pues la pérdida de habitantes que se está produciendo es verdaderamente sangrante y notoria para Extremadura.
Fruto de todo eso además, pasando ya a otros datos, a otra perspectiva, es que la mayoría de las redes de territorios, de pueblos que conforman el espectro de la Comunidad Autónoma de Extremadura son de pequeño o muy pequeño tamaño. Es decir, allí no tenemos grandes ciudades que sirvan para aglutinar y que sirvan para foco de desarrollo. Es decir, no existe una ciudad de un tamaño crítico suficiente como para desarrollar un potencial a efectos de crecimiento. La ciudad que más cerca pudiera estar de poder desempeñar esas tareas es Badajoz, que solo cuenta con 150.000 habitantes; todas las otras más grandes, como pueden ser Cáceres y Mérida y Plasencia, están muy alejadas todavía de esa cifra de los 150.000 habitantes. Con lo cual, quiero poner de relieve que no existe ningún foco, al contrario de lo que sucedía en Zaragoza, que también tiene sus problemas, pero evidentemente puede suponer eso una cuestión que sirva para desarrollar o para impulsar el crecimiento económico, no existe una ciudad como esa, como Zaragoza, que sirva de aglutinante o de motor del eje de desarrollo económico, que sirva de locomotora para impulsar el desarrollo económico de nuestra comunidad autónoma.
En definitiva, lo que quería poner de relieve también es que Extremadura es eminentemente rural, que la mayoría de sus pueblos son pequeños o muy pequeños, que no existen grandes poblaciones que sirvan para llevar a cabo ese motor de desarrollo económico, y por tanto que en todas las medidas o todas las cuestiones que tengamos que llevar a cabo para realizar esa tarea tiene que tomarse en consideración ese alto nivel de ruralidad y esas cuestiones que, como región periférica, tanto en el ámbito del contexto español como en el de la Unión Europea, presenta Extremadura en relación con el resto de las regiones.
Otras cuestiones que hay que poner de relieve también en esta mesa (esto coincide con algunas que me han precedido en el uso de la palabra) son que Extremadura también es una de las que cuenta con mayores tasas de envejecimiento de España, concretamente con un valor de 125% frente a la media de 109,5% en 2013. Eso significa que por cada 100 menores de 16 años hay 125 mayores de 64 años. Y en el año 2000 el porcentaje de población mayor de 65 años en Extremadura era del 18%, y ahora nos encontramos en estos momentos, frente a lo que sucedía en el año 2000, con el 19,37% frente a la media del conjunto de España, que es del 17,3%. Con lo cual, evidentemente las tasas de envejecimiento también son un problema grave que, junto a los antes puestos de relieve de la dispersión y de los bajos índices de población, es otro de los problemas cruciales con los que se enfrenta la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Y si eso sucede con relación a la tasa de envejecimiento, con la tasa de natalidad nos encontramos con un problema también de parecidas características, con otro grave problema. Porque también las tasas de natalidad han descendido. Y han descendido aproximadamente un 18%, en concreto un 17,79%, desde el año 2008, siendo el saldo vegetativo negativo en 2013, en el cual se han producido 2.144 nacimientos menos que defunciones. Es decir, como ven, son toda una serie de factores, una serie de parámetros o de indicadores que nos ponen de relieve la gravedad del problema que se está produciendo con relación a Extremadura.
Y otra situación que también milita en ese entorno de la población es una cuestión que hasta hace poco era de signo contrario a la que en estos momentos tenemos, que es con relación al retorno de inmigrantes. Hubo en Extremadura una época en que, una vez que los emigrantes habían salido de Extremadura y se habían ubicado en otras zonas del territorio español, o incluso fuera de España, cuando llegaba la edad de jubilación retornaban a Extremadura y formaban parte de la población de esos pequeños pueblos. Sin embargo, esa situación, repito, ahora se ha modificado también, y esa tasa de retorno se ha reducido en un 25%. Ahora resulta casi justamente el fenómeno contrario, es decir, que esas personas mayores que están ubicadas en esos núcleos rurales de menos de 2.000 habitantes y de menos de 1.000 habitantes, en muchos casos lo que hacen es que se desplazan con sus hijos, al domicilio de sus hijos, que viven fuera de Extremadura en otras ciudades más grandes, incluso de la propia Extremadura, pero básicamente también fuera de España. Es decir, que se ha producido un fenómeno inverso al que antes había venido sucediendo, que se retornaba a Extremadura. Cierto es que se retornaba tarde, con lo cual también de rechazo creaba un problema, el problema sanitario, porque evidentemente esas personas eran las que necesitaban mayores medios económicos y mayores necesidad de asistencia sanitaria por su edad. Y ahora, de rechazo, el problema es el contrario, es decir, que ahora el problema estriba, el problema se centra ahora o se ciñe básicamente al tema de la despoblación, porque ni siquiera ya en la época final de la vida, cuando antes retornaban, ahora tampoco se produce ese fenómeno, y lejos y al contrario, lo que se hace es producir que los que se habían quedado en los pueblos ahora emigren hacia otras zonas del territorio español. Con lo cual, el problema de Extremadura todavía se hace más notorio.
Junto a todo eso, para no cansarles tampoco ya más en estas cuestiones, hay que poner de relieve el bajo grado de industrialización que Extremadura representa, porque se puede cifrar en torno al 1,1% del total de la industria nacional la situada en Extremadura, con los graves problemas económicos que ello presenta.
Pero aquí quería ponerles de relieve también otra cuestión que incide en Extremadura y que nos está coartando o limitando gravemente el desarrollo económico de Extremadura: que el 30,2% del territorio de Extremadura forma parte de la red Natura 2000 o está bajo alguna de las figuras de protección en 180 espacios naturales protegidos. Con lo cual, evidentemente, el desarrollo o la posibilidad de desarrollo de las actividades económicas están muy limitados y condicionados, y de alguna manera Extremadura se ha convertido en una suerte de reserva ecológica para el resto de España, que allí van muchos ciudadanos del resto del territorio español simplemente porque allí encuentran algo que no tienen en sus comunidades autónomas de origen, y desde ese punto de vista, bienvenidos sean, los recibimos con mucho agrado y con mucho cariño. Pero hay que tener en cuenta también que eso nos está coartando de modo significativo las posibilidades de desarrollo económico porque nos está limitando la posibilidad de crear o establecer industrias, precisamente porque esas consideraciones de orden ecológico o de protección del territorio, evidentemente conllevan que no se pueda llevar a cabo el desarrollo de algunas actividades económicas que serían precisas y fundamentales para el desarrollo de Extremadura.
En este sentido, también un dato más es que de la superficie de toda Extremadura aproximadamente un 70% del territorio es terreno forestal; un 22,63% son terrenos agrícolas, y solamente el 1,60% de la superficie de Extremadura, de la superficie global de Extremadura es donde se localizan las ciudades, los núcleos urbanos y las zonas industriales. Con lo cual, como ven, es fácil apreciar el desequilibrio entre las zonas que están dedicadas a esa red Natura o a esos espacios protegidos con relación a la superficie que puede estar ocupada por habitantes o básicamente por territorio industrial, hay una evidente desproporción entre unas y otras.
¿Y qué estamos haciendo ante estos múltiples retos que tenemos a corto y medio o largo plazo? Pues estamos intentando, desde el Gobierno de Extremadura, poner en marcha un programa conjunto en el cual participen de manera homogénea, y cada uno desde su óptica, desde su perspectiva, tanto el Gobierno de Extremadura como las respectivas diputaciones, como las entidades locales, las corporaciones locales, las mancomunidades de municipios, etcétera, intentando abordar, intentando llevar a cabo una reorganización y una reestructuración para que los espacios económicos crezcan, para que se atienda a cada una de esas poblaciones y sus derechos, como se decía por parte de Castilla-La Mancha, pues evidentemente somos conscientes de que en cualquier zona del territorio de Extremadura, aun en las zonas que estén más despobladas o que cuenten con menores medios económicos, pero partimos de la base de que todos deben tener exactamente los mismos derechos económicos y sociales, y por tanto todos los ciudadanos deben recibir exactamente el mismo trato; eso, evidentemente, conlleva que haya que prestar una serie de servicios, que esos servicios serán muy costosos por esa dispersión, por esa necesidad de contar con infraestructuras que sirvan para poner en correlación o en relación esos municipios que están muy alejados entre sí. Y evidentemente, todo eso conlleva que le tengamos que dedicar una serie de medios económicos muy cuantiosos y muy voluminosos, en la misma línea que en otras comunidades autónomas que presentan estos mismos problemas. Y de aquí que estemos en este foro para intentar buscar unas soluciones comunes, unas alternativas comunes para que entre todas esas comunidades autónomas que, repito, presentan unos problemas que son bastante comunes entre sí, sean lo suficientemente tenidos en cuenta por el Gobierno de España. Y para ello, como bien saben perfectamente, ya se ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados, y ahora acudimos precisamente a esta sesión del Senado para buscar el apoyo del Senado para que todas estas cuestiones sean debidamente tenidas en cuenta a la hora de legislar, a la hora de utilizar los suficientes medios económicos para solventar estas necesidades. Y evidentemente, como ya se ha puesto de relieve al menos por dos ponentes anteriores, aunque ahora no estamos tratando el tema de la financiación autonómica, eso tocará en su momento, evidentemente es obvio y es evidente que una de las cuestiones que deberán ser tomadas en consideración en ese momento, junto a otras que tienen también su trascendencia y su importancia y que a nadie se le oculta, como son los criterios de la población u otros criterios que, repito, deberán ser tomados debidamente en consideración, pero todas estas cuestiones implican para estas comunidades autónomas los servicios públicos que tienen que prestar, y desde luego lo que no vamos a aceptar es que sean de peor calidad que en otras comunidades autónomas, decía que el coste que supone la prestación de esos servicios públicos deberá ser tomada debidamente en cuenta para que por parte del Gobierno de España se tomen en cuenta las condiciones, o se pongan en marcha las condiciones necesarias para que, sin perjuicio de que el desarrollo de otras comunidades autónomas sufra merma ni menoscabo alguno, pero para que se tenga en cuenta con criterios de sostenibilidad que hay que afrontar estas necesidades que Extremadura, junto con esas otras cinco comunidades autónomas, presenta.
Y en este sentido, simplemente para finalizar ya mi intervención y no cansarles más, decía antes al inicio de mi intervención que Extremadura es eminentemente rural, básicamente, ya sea por definición o por esencia o por naturaleza, o ya sea porque se haya visto abocada necesariamente, como consecuencia de esas otras políticas que la han convertido en una especie de reserva ecológica de España, pues no le queda más remedio, repito, por convicción o porque no sea posible de otra manera, que la actividad agrícola sea fundamental en Extremadura.
Y en ese sentido, sin perjuicio de que, si después en las cuestiones lo pueda desarrollar más adelante, si les parece oportuno, pues una de las medidas fundamentales que el Gobierno de Extremadura ha puesto en marcha últimamente hace unos meses en un programa extraordinario, y que tendrá su reflejo en los próximos presupuestos, son unas iniciativas que aparecen reflejadas bajo el nombre de Agrotech, y lo que significa básicamente es utilizar la tradicional estructura agraria del campo, pero dedicar la mayor parte de las inversiones o de los esfuerzos económicos que se tengan que realizar a potenciar las infraestructuras y las inversiones tecnológicas en el campo, en la idea de que no podemos ya seguir conservando o seguir manteniendo los criterios de desarrollo del campo como se venía haciendo hasta ahora, sino que necesitamos potenciarlos y utilizar todos los avances tecnológicos que sea necesario utilizar y que debamos utilizar necesariamente para conseguir unas producciones de calidad, unas producciones novedosas, unas producciones que consigan que el desarrollo agroalimentario, ganadero, turístico, de la hostelería relacionada con el campo, etcétera, sea lo suficientemente importante como para que asistamos a una revolución nueva en materia de campo que sirva, no solo, repito, para las líneas tradicionales, sino para conseguir unas nuevas líneas que vayan en la línea de los avances tecnológicos que son precisos y es necesario realizar en este sentido.
Nada más y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias a don Clemente Checa, consejero de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura.

Consejero Presidencia CyL


COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. DON ANTONIO DE SANTIAGO-JUÁREZ LÓPEZ. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 713/000826). A PETICIÓN DE LA COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


El señor PRESIDENTE: Y damos también la bienvenida al consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, don José Antonio de Santiago-Juárez López, al que le vamos a dar seguidamente la palabra. Cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (Santiago-Juárez López): Muchas gracias, presidente. Lo primero, quiero pedir disculpas por el retraso, pero me ha resultado imposible estar al inicio de la ponencia.
El Gobierno de mi comunidad, de Castilla y León, se congratula de contribuir al funcionamiento de esta Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España; primero, porque nos parece esencial que el Senado sea una auténtica cámara de representación territorial.
Además, porque llevamos mucho tiempo defendiendo que la despoblación es un problema de Estado y que solo entre todos lo podremos afrontar. Yo vengo, como saben, de una comunidad que lleva años trabajando en materia demográfica. En mayo de 2010, cuando se tomaban las primeras decisiones de restricción del gasto social en España, nosotros poníamos en marcha, aprobábamos una agenda para la población 2010-2020, en cuya elaboración contamos con la participación de más de 150 entidades sociales. Una agenda cuyas medidas hemos procedido a actualizar, a renovar y a volver a aprobar este mismo año.
Castilla y León cuenta con una población de en torno a 2,5 millones de habitantes, ubicados en el tercer territorio más extenso de Europa. Esto nos da una densidad de población que es solo un tercio de la media de España (26 frente a 97) y que, por supuesto, es aún mucho más baja en el medio rural.
La importancia de dicho medio es quizás el hecho diferencial de Castilla y León. Casi la mitad de nuestra población vive en núcleos de menos de 20.000 habitantes, tres cuartas partes de nuestros 2.248 municipios tienen menos de 500 habitantes, y tenemos en total unos 6.000 núcleos de población. Esta forma de poblamiento dio pie a una auténtica sangría demográfica cuando la mecanización de la agricultura expulsó a muchos trabajadores hacia la industria ubicada en las ciudades. Entre 1950 y 1983, año en que se constituyó la comunidad como comunidad política, como comunidad autónoma, nuestros pequeños municipios perdieron la mitad de su población. Castilla y León en conjunto perdió casi 300.000 habitantes, la mayoría jóvenes. Este proceso nos dejó una pirámide de población media muy envejecida: más del 23% hoy de mayores de 65 años. Ruralidad y envejecimiento son pues los factores diferenciales que lastran nuestra evolución demográfica.
La llegada de población extranjera compensó durante un tiempo nuestro saldo vegetativo negativo, a pesar de que aquello no tuvo el alcance de otras zonas de España. Recordemos que a principios de este siglo éramos el segundo país que más inmigrantes recibía en el mundo. Este fenómeno es difícilmente repetible, pero consiguió tapar los problemas estructurales que la demografía de nuestra nación ya padecía desde hace diez años, y que hoy son patentes en los datos del INE. Problemas que no se circunscriben a unas pocas comunidades y que no se agotan tampoco en el medio rural, aunque es obvio que la ruralidad lo agrava todavía más.
Podríamos regodearnos en los malos datos, como tantas veces sucede en materia demográfica. Pero entiendo que es más importante plantear soluciones. Varias son las ideas esenciales que a este respecto les quiero transmitir. Es cierto que la crisis económica ha tenido en España una enorme repercusión demográfica. Y es evidente que cuando se consolide la repercusión y se genere más empleo, nuestros datos demográficos mejorarán. Sin embargo, la primera idea que quiero transmitirles es que las medidas enfocadas a superar la crisis económica no son suficientes.
Debemos aprender de la experiencia de países como Alemania, cuya pujanza no les ha sustraído de padecer graves problemas demográficos. Cuatro regiones alemanas a día de hoy están entre las diez europeas con peor evolución demográfica en los últimos años. Hemos de tener claro, pues, que las medidas dirigidas a la recuperación económica, con ser importantes, no bastan. La crisis demográfica exige medidas específicas.
La segunda idea consiste en que la demografía es un asunto de tal dimensión que solo es posible abordarlo desde la implicación de todos. Hablamos de un tema que afecta a las posibilidades de desarrollo de nuestra economía, que afecta y de manera grave a la sostenibilidad de nuestro Estado de bienestar, y que afecta o va a afectar cada vez más a nuestra forma de vida. Por eso Castilla y León ha establecido una alianza con Aragón, Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha y Extremadura, cuyos representantes también han comparecido hoy ante esta ponencia de estudio. Y por eso venimos instando al Gobierno de España a que se implique en este tema.
En primer lugar, le pedimos al Gobierno de España que lidere un pacto de Estado por la demografía en el ámbito político y social, que favorezca la concienciación sobre el problema y la imprescindible participación de todos.
En segundo lugar, le pedimos también que nos apoye en el propósito de que la Unión Europea tenga mucho más en cuenta en sus políticas los objetivos demográficos. Como saben, el artículo 164 del Tratado de Funcionamiento de la Unión habla de la necesidad de “una especial atención a las zonas rurales y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas”. Pero esto no se ha materializado, más allá de las regiones ultraperiféricas y de las regiones más septentrionales de Suecia y Finlandia. Y sin embargo, Europa en su conjunto tiene problemas demográficos graves, como hemos visto, como hemos conocido recientemente en el último informe de la ONU sobre la población mundial. Cuando se estudiaba, se analizaba los habitantes que había en los diferentes países entre 10 y 24 años, España era la que peor quedaba, y la cuarta era Alemania, pero toda Europa estaba teñida de ese problema. La Unión Europea debería avanzar hacia una estrategia global en materia demográfica, y dotarla de instrumentos y de presupuestos propios.
Y el Gobierno de España, que ha demostrado sensibilidad hacia estas cuestiones, introduciendo alguna mención este año en el acuerdo de asociación de España con la Unión, debería trabajar para lograr que sea así. Las comunidades con las que nos hemos aliado estamos desarrollando contactos con las autoridades europeas, y en el seno de la Red Europea de Regiones con Desafíos Demográficos. Pero esto no es suficiente. Es necesario actuar a nivel estatal.
Con todo, nuestra principal petición al Gobierno es que impulse una estrategia nacional para el cambio demográfico, en cuya elaboración y ejecución participen, participemos todas las administraciones públicas. Una propuesta que fue asumida hace unos meses por el Pleno del Congreso de los Diputados. En dicha estrategia centraré las propuestas que voy a plantear, refiriéndome específicamente al medio rural, dado el objeto de esta ponencia, pero en el bien entendido de que servirán también para el conjunto de la población española, incluidos los entornos urbanos.
Es obvio que el medio rural es el que más dificultades demográficas presenta. Y ello en función de múltiples causas: dotación de servicios, falta de diversificación económica, diferencias en la forma de vida. Por eso la tercera idea que les quiero transmitir es que esa estrategia nacional ha de abarcar un muy amplio abanico de aspectos, de los cuales yo destacaré hoy cuatro: financiación autonómica, financiación local, políticas de desarrollo rural y atención a los jóvenes, familias y emigrantes.
En primer lugar, lo comentaba el consejero extremeño, la necesaria reforma del modelo de financiación autonómica deberá dar respuesta a los factores demográficos que inciden en un mayor coste en la prestación de los servicios. Dispersión, baja densidad y envejecimiento, que por supuesto se dan en mayor grado en el medio rural. De esto sabemos mucho en Castilla y León. Hacer accesible la atención primaria de salud en nuestro medio rural supone para nosotros contar con 3.650 consultorios locales, es decir, el 35% de todos los consultorios locales que existen en España; 1.400 consultorios locales están en núcleos con menos de 50 habitantes.
Hacer accesible la educación significa disponer de 640 centros públicos en el medio rural, dos tercios de todos nuestros centros de infantil y primaria, y garantizar como garantizamos unidades educativas a partir de cuatro alumnos.
Hacer accesibles los servicios sociales implica tener en el medio rural dos tercios de los centros de acción social y tres cuartos de las plazas de residencia y centros de día que reciben financiación pública.
Y el acceso a todos estos servicios supone además disponer de un sistema de transporte a demanda que se despliega en 810 rutas, atendiendo a un millón de personas en más de 3.500 localidades.
Detrás de estos datos, señorías, hay coste. Para la Junta de Castilla y León es en torno a un 50% más caro prestar los servicios en el entorno rural que en el urbano. Y esto es lo que queremos que reconozca el futuro modelo de financiación, donde un reparto per cápita condenaría a los habitantes del medio rural a ser ciudadanos de segunda categoría y daría la puntilla a cualquier esperanza de atajar el problema de la despoblación rural.
Esta misma consideración la hacemos en relación con la necesaria modificación de la ley de haciendas locales, porque es muy distinto el coste de prestar los servicios locales en función de la población. Por eso fuimos muy críticos con los primeros borradores de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, hasta que conseguimos que se eliminase el concepto de coste estándar. Es esencial una financiación diferenciada que favorezca a los pequeños municipios, y es de justicia, pues existen numerosísimos estudios que demuestran que esos pequeños municipios sufren deseconomías de escala en función de su tamaño, y deseconomías de densidad, derivadas de la dispersión de su población. Por muy eficiente que sea su gestión, los servicios allí son más caros, y como tales deben ser financiados.
No cabe afrontar esta cuestión sucumbiendo a la tentación de cercenar por ley el número de municipios, pues no es dicho número lo que encarece los servicios, sino el hecho objetivo de dónde, en qué condiciones y a que distancia viven o desean vivir los ciudadanos a quienes hay que prestarles servicios. Nuestra respuesta ha de ser tratar de compensar las deseconomías que existen a través de una financiación diferenciada, e intentar favorecer la máxima eficiencia con un nuevo modelo de asociacionismo municipal más racional y ordenado. Así estamos haciéndolo en Castilla y León a través de una nueva figura que hemos creado que hemos dado en llamar mancomunidades de interés general, vinculadas a un previo proceso de ordenación del territorio.
En tercer lugar, es preciso también una mayor financiación para las políticas de desarrollo rural. Sus principales objetivos los conocen: aumentar la competitividad del campo, proteger y mejorar el medio ambiente, diversificar la actividad económica en las zonas rurales. Son claves para superar el problema de despoblación rural. Castilla y León, por la cuenta que le trae, es una de las comunidades que mejor ejecuta estos fondos. Somos, por ejemplo, la comunidad que más jóvenes ha incorporado a la actividad agraria en los últimos años: el 25% de todos los que lo han hecho en España entre 2007 y 2013. Junto a la adecuada financiación de los servicios autonómicos y locales, esta tercera pata del desarrollo rural es también esencial para afrontar la despoblación rural.
En cuarto lugar, entendemos también que la estrategia nacional para el cambio demográfico debería prestar especial atención a los jóvenes, a las familias y a los inmigrantes, en coordinación, como es lógico, con las correspondientes estrategias sectoriales. ¿Por qué a estos tres colectivos? Porque son aquellos de los que más depende el vigor demográfico de una sociedad.
En relación con los jóvenes, los recientes datos que les comentaba de la ONU, que sitúan a España en el último puesto de la población joven mundial, son muy preocupantes. Es esencial ofrecer más oportunidades de empleo y de vivienda, y en ellos se deberían centrar la estrategia Juventud 2020 del Gobierno de España y sus correspondientes planes de acción, los cuales, además, deberían incluir medidas especiales más beneficiosas dirigidas a los jóvenes del medio rural. En Castilla y León lo estamos haciendo, por ejemplo, con un trato fiscal más favorable para el acceso a la vivienda, o con mayores bonificaciones y mejores condiciones en las líneas de crédito para emprendedores y autónomos en el medio rural.
Y por lo que se refiere a los inmigrantes, debemos hacer dos propuestas concretas. Por un lado, que se vuelvan a dotar de financiación los convenios de colaboración con las comunidades autónomas en materia de apoyo a la acogida e integración de inmigrantes, que con motivo de las dificultades presupuestarias del Estado dejó de financiar en el año 2012.
Por otro lado, que se trabaje para agilizar la homologación de los títulos académicos de los inmigrantes extranjeros, pues hemos detectado que constituye una traba a la hora de atraer a esa población.
Ofrecer proyectos de vida a nuestros jóvenes y a los inmigrantes extranjeros es lo mejor que podemos hacer con efecto a corto plazo para detener el llamado suicidio demográfico. A largo plazo, sin embargo, nada tiene más importancia que el apoyo a las familias. Esta es nuestra gran asignatura pendiente como país en materia demográfica. Por ello no debe desaprovecharse la oportunidad que supone la actual elaboración del plan integral de apoyo a la familia, con participación de diversos ministerios, un plan en cuya efectividad el Gobierno debe poner todo su empeño. Por nuestra parte, queremos insistir en la importancia de que dicho plan disponga un trato específico y más beneficioso para las familias que viven en el medio rural. Nosotros en Castilla y León lo estamos haciendo dentro de nuestro ámbito, con mayores deducciones en el IRPF por hijos y por alquiler de vivienda, tipos reducidos en el impuesto sobre sucesiones para adquisición de explotaciones agrarias, y un compromiso de mantenimiento de los servicios públicos fundamentales.
En clave de futuro nuestra propuesta sería diseñar un sistema nacional de conciliación de la vida familiar y laboral que, enmarcado en una ley estatal de naturaleza similar a la ley de dependencia, dé respuesta a las necesidades de las familias con hijos pequeños. Avanzaríamos así a un nuevo pilar de la sociedad del bienestar, al quinto pilar. Estaríamos hablando por un lado de educación (un pilar), sanidad (segundo pilar), servicios sociales y dependencia (tercer pilar), cuarto pilar (pensiones), y el quinto sería el sistema nacional de conciliación de la vida familiar y laboral. Dicho sistema debería primar el acceso a servicios profesionales, reservando las ayudas económicas para supuestos excepcionales.
Esta idea es clave. La hemos visto en nuestra experiencia de gestión de atención a la dependencia: la apuesta por los cuidados profesionales es la forma de garantizar la calidad. Somos la única comunidad calificada con sobresaliente. Y al centrarlo todo en servicios profesionales, también generaríamos empleo: 6,26 puestos de trabajo por cada mil habitantes, el doble, hemos creado en el sistema de dependencias que la media nacional. Y en definitiva, de producir actividad, cotizaciones e impuestos que contribuyan a la sostenibilidad del sistema. Y además, en el caso de la conciliación, es la forma de que las mujeres no tengan que apartarse del mercado laboral y puedan seguir contribuyendo desde él al desarrollo del país.
Esta debería ser, a nuestro juicio, la respuesta a medio plazo en relación con el problema de la baja natalidad en España: un sistema de provisión de servicios profesionales para el cuidado de los hijos en edad inferior a la escolar. Sería la forma, tal vez, de que nuestro Estado de bienestar, tan amenazado por los desafíos demográficos, pudiera salir fortalecido de esta situación. Algunos países como Alemania, que volcaron durante un tiempo todas sus políticas en ayudas económicas, han empezado a detectar que las mujeres no quieren ayudas económicas; las mujeres quieren desarrollar su proyecto vital, y para eso necesitan de un buen sistema, como yo les expresaba, de conciliación de la vida familiar y laboral. Esa decir, la mujer quiere y debe desarrollar su proyecto vital, pero también quiere que su hijo esté bien protegido, que esté cuidado, que esté custodiado.
Voy concluyendo, señorías. He hablado mucho de los mayores costos asociados al entorno rural. Y quiero finalizar con la idea de que esto no es en absoluto una carga, sino un activo para España. Ninguna nación que quiera prosperar dejará de extraer rendimiento de los recursos de su medio rural. Ninguna desconocerá que en él radica algo tan esencial como la autonomía del abastecimiento alimentario. Y ninguna obviará que sus habitantes son, como ya se ha dicho, los auténticos guardianes del territorio, gracias a los cuales se mantiene y pone en valor un enorme patrimonio cultural, natural y medioambiental. Deberíamos plantearnos, por ejemplo, compensar las limitaciones que suponen para las empresas instaladas en zonas rurales la inclusión de algunas de esas zonas en la red Natura 2000, porque el medio rural tiene externalidades positivas para el conjunto del país, y hay que hacer lo necesario entre todos, porque nos beneficia a todos, para que la gente siga habitándolo.
Muchas gracias, y quedo a su disposición por si quieren formular alguna pregunta.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias a don Antonio de Santiago, y quiero agradecer a todos los comparecientes que han hecho los tiempos muy ajustados. Solamente nos hemos pasado quince minutos de lo previsto, que creo que está bien hablando de un tema tan importante desde las distintas administraciones autonómicas de las seis comunidades representadas hoy aquí.
Y vamos a pasar al turno de preguntas o aclaraciones. Reitero que formulamos de una manera global, al consejero o consejera que deseen, para evitar ya otro turno de intervenciones; si hay alguna cosa que quede, como lo llevamos haciendo, intervenimos. Por favor, anoten las preguntas, y después, una vez que todos los representantes de los grupos parlamentarios digan sus preguntas, pasan a contestarlas ustedes todas ellas globalmente.
Excusando a la senadora del Grupo Parlamentario de CiU, que tenía otra comisión y veo que no ha podido llegar, María Teresa Rivero, tiene el turno de intervención el senador Cazalis, del Grupo Parlamentario Vasco.

El señor CAZALIS EIGUREN: Gracias, presidente. Yo solamente, como no he estado tampoco, voy a pasar palabra, pero sí quería pedir disculpas porque no he estado. Y no he estado porque hoy es el día de la despoblación en el Senado y no es que esté despoblado el Senado, sino que tenemos la Comisión Especial de Despoblación de Áreas de Montaña junto con la ponencia de población. Entonces uno, aunque es vasco, todavía no ha conseguido separarse. Y por eso, ahí estaba en la presidencia y no he podido estar aquí. De todas formas, supongo que ha sido muy interesante, ya lo leeré con ganas y quiero darles las gracias en nombre del Grupo Vasco a todos los que han comparecido en esta comisión. Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias. A continuación tiene la palabra la senadora Sequera, del Grupo Parlamentario de la Entesa.

La señora SEQUERA GARCÍA: En principio, muchas gracias por haber asistido a esta ponencia de estudio. Todas las intervenciones han sido interesantes, porque te das cuenta de las diferentes realidades territoriales de la geografía del Estado.
Yo les quería hacer las siguientes preguntas. Todos los consejeros han explicado las estrategias que se han desarrollado en cada comunidad autónoma con las medidas que pretenden de alguna manera frenar esa despoblación rural y atajar un poco la pérdida de demografía. Supongo que estos planes estratégicos han realizado ya algunas evaluaciones, y me gustaría saber en qué medida han apreciado cuáles de esas medidas han dado unos resultados positivos en lo que se refiere al freno de esa despoblación rural o del fomento de la natalidad en las diferentes comunidades autónomas.
Después, escuchando las diferentes intervenciones también se ha apreciado que hay un grave problema, que me parece que es de todos conocido y que tenemos que ser realistas, seamos del partido que seamos, que es la financiación. No es lo mismo financiar los servicios públicos en unas zonas que están demográficamente disgregadas, que se tiene que alcanzar un territorio mucho más amplio y multiplicar esos servicios, que en una zona que es mucho más reducida, mucho más compacta. Entonces, aquí estáis hablando como gobiernos autonómicos, y me gustaría saber si esos servicios públicos son cofinanciados por las entidades locales también. Me refiero a guarderías, me refiero a transporte regional. Porque lo que está claro es que este problema, que seamos del color que seamos está detectado que hay un problema de financiación autonómico y local, de alguna manera radica en que los servicios se tienen que prestar sí o sí; o bien por las comunidades autónomas, o bien por las entidades locales.
Y referente a esto, me gustaría saber la opinión de ustedes (alguno de aquí ya la ha apuntado) sobre cómo afecta la nueva normativa estatal en lo que se refiere a la administración local. Porque esto, de alguna manera, va a repercutir también en los gobiernos autonómicos. Quería conocer su opinión de qué consecuencias va a comportar y qué medidas se tendrían que tomar al respecto.
Y referente al pacto estatal, y consecuentemente una estrategia nacional para hacer frente a este problema que tenemos, ¿qué aspectos o qué políticas fundamentales creen de entrada que necesitaríamos para hacer frente a la situación que estamos viviendo y que empíricamente ya han dicho los datos aquí y está demostrado que es un problema real que tenemos y al que tenemos que hacer frente? Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. A continuación tiene la palabra el señor Arrufat, del Grupo Parlamentario Socialista.

El señor ARRUFAT GASCÓN: Gracias, presidente. En primer lugar, permitidme, Antonio, Guillermo, Beatriz, Clemente, Antonio y Carmen, que os felicite por vuestra comparecencia. Yo creo que es muy positivo que estéis aquí, y yo creo que entenderéis por qué motivo: al problema que tenéis vosotros, o que tenemos nosotros, hay que sumar territorios como tu tierra, por ejemplo, en la parte de Tarragona, parte de Lérida, parte de Castellón, parte de Jaén, parte de Córdoba. O sea, el problema, sabemos que es la España de interior, primero que no solamente son estas comunidades autónomas, son otros núcleos, otras zonas, otros territorios; no toda la parte del territorio, pero sí comarcas concretas que tienen el mismo problema que tenemos nosotros.
La verdad es que cuando nosotros planteamos esta iniciativa, presidente, ya el año pasado, éramos conscientes de la situación, y tuvimos la oportunidad de que todo el mundo lo entendíamos así. Vosotros habéis coincidido todos en un pacto de Estado, en los costes de los servicios, en oportunidades, en alternativas, que compartimos totalmente. Pero yo voy a un tema, más que como pregunta, como reflexión: mirad, y perdonad que sea un poco duro en este momento: estamos en un momento aquí sentados los representantes de seis comunidades autónomas y los partidos que estamos en el Senado. Esta ponencia no tendrá ningún fruto, presidente, si no comparece aquí el secretario de Estado de Presupuestos. Y yo os animo a todos vosotros (yo lo voy a hacer) a que insistamos para que el secretario de Estado del Ministerio de Hacienda esté aquí. Porque si no, no conseguimos nada; saldremos de aquí con fotos, guapos, pero al final no vale para nada. Hay que ser realistas, y duros. Se hará lo que se pueda, somos conscientes todos. Pero la primera faena es que el secretario de Estado de Presupuestos (no el director general, no, el secretario de Estado) comparezca en esta ponencia. Tenemos tiempo, hasta el mes de enero si hace falta. Pero lo que no me sirve a mí es que comparezca la directora general de Desarrollo Rural para repartir las migajas. No vamos a discutir aquí si los grupos de acción local o un recurso u otro; no vamos a discutir la pobreza, además lo compartimos todos. Hay que ser más ambiciosos.
Porque, fijaos, de los 38.000 millones de euros que tiene el acuerdo entre España y la Unión Europea quedan por repartir 9.500 millones. Y yo no digo “repartir”, pero digo con estrategias. Vosotros vais a recibir recursos, todas las comunidades autónomas, pero aquí no consiste en quitarle a uno. Mal negocio si yo he de arruinar a mi compañero, si yo me voy a hacer rico a costa de arruinar al otro, mal negocio. Tenemos que pensar todos en el futuro. Y esto es clave. Esos 9.500 millones que están aún a medio repartir, a medio distribuir, vamos a pelearlos. Vamos a pelearlos para que, sobre todo, los ayuntamientos (me vais a perdonar, y yo os entiendo a vosotros como consejeros, os entiendo), pero también nos tenéis que entender a la parte que somos administración local, porque la ponencia está colgada en la Comisión de Entidades Locales. ¿Por qué razón? Porque si la colgábamos en agricultura repartíamos la pobreza, lo poco que hay. Por ese motivo se colgó en Entes Locales, para darle un cierto nivel, con el debido respeto al mundo agrario, con los debidos respetos, y sobre todo para, digamos, llevarla a un tema del Ministerio de Hacienda, no al Ministerio de Agricultura, sino al Ministerio de Hacienda, que es donde hay que ir. Y es lo que todos (entiéndase como aliados, todos) tenemos que llegar a convencer al secretario de Estado de que venga aquí. Yo no me conformo con el director general, el secretario de Estado. Tenemos que convencerlo, y tenemos que animarlo, ya lo cuidaremos, ya lo cuidaremos también, pero tenemos que llegar a ese objetivo.
Entonces, yo me he alegrado cuando habéis hablado varios de vosotros de los grupos de acción local, de los LEADER, me he alegrado muchísimo porque tienen experiencia de gestión y además van de abajo arriba, con lo cual, recursos pueden gestionar ellos, y a bajo coste porque la estructura está hecha. O sea, que no tengamos ninguno la intención de a ver qué me llevo yo. No, hay estructuras, están los ayuntamientos, están las diputaciones, que también pueden hacer su papel, pero sobre todo los grupos de acción local, todo lo que sea inversión privada pueden estar controlando esas inversiones para animar a la gente.
Vamos a coincidir todos en que es empleo, vamos a coincidir todos en el papel de la mujer, coincidimos todos en estrategias de servicios, coincidimos todos. Por eso yo ya no sé si la pregunta es pregunta o me quedo con reflexión, cada uno que opine. Hay un dinero pendiente de asignar; creo que es clave que todos empujemos en esa dirección; y lo digo por tercera vez: es importantísimo que el secretario de Estado esté en esta casa. Y os pido a vosotros que empujéis en esa dirección. Lo tenéis más fácil vosotros que los que estamos en la oposición, pero tenemos que ir cogidos de la mano, porque es común para todos. O se aborda el tema, y yo creo, presidente, que la labor que están haciendo ha sido maravillosa hasta ahora, pero faltan algunas guindas, y esto siempre es importante, esto es como el pastel, hay que ponerle un poquitín al final, y las velas, pero creo que es importante que trabajemos. O sea, no venimos aquí a... Porque al final esto es un tema de Estado, gobierne quien gobierne, el partido que gobierne. O se aborda como tal o no se abordará. Y hay que dejar partidismos a un lado y abordarlo como un tema tal.
Yo, es lo que quiero deciros; cada uno que hable lo que tenga que hablar. No os hago ninguna pregunta porque habéis estado todos muy bien, habéis defendido vuestros temas, que es vuestra obligación, y no vamos a entrar aquí en qué hace usted con su plan o con el otro; cada uno hace lo que puede, sabemos cómo estamos. Pero creo que tenemos que incidir en esta dirección. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. A continuación tiene la palabra el señor Martínez, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Gracias. Primero, indudablemente, tengo palabras de agradecimiento a los seis consejeros que han comparecido aquí en esta ponencia de estudio sobre la despoblación, por su comparecencia en sí y también por las aportaciones que nos han hecho durante esta comparecencia.
Y lo que realmente se ha demostrado por parte de los seis consejeros ha sido la sensibilidad de las comunidades autónomas con un problema que nos afecta a las seis comunidades que representamos, pero que en definitiva afecta a todo el territorio nacional, que es el de la despoblación. Y por lo tanto, se ha insistido, se convierte en un problema de Estado, y tenemos que hacer ver realmente que es un problema de Estado. Y tenemos que hacer ver, como alguien apuntaba también, que aquí estamos fundamentalmente para buscar soluciones. Con independencia de los colores políticos, cada comunidad está gobernada por quien esté gobernada, con independencia tenemos que unirnos todos y tenemos que trabajar todos en la misma dirección. Porque en definitiva en lo que estamos trabajando es en defensa de los intereses de los ciudadanos a los cuales estamos representando.
Yo creo que esta ponencia de estudio (y se demuestra más que nunca) es oportuna y totalmente necesaria. Y que precisamente, como decía el consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, que se haga en el Senado, que es la cámara de representación territorial, y aquí es donde tenemos que discutir estas cuestiones, y es lo que da más valor todavía a la imagen del Senado, en algunas ocasiones tan denostada.
Indudablemente que hay múltiples causas que afectan a lo que es la despoblación. Hay causas que también se han apuntado: demográficas, históricas, políticas, sociales, económicas. Pero tenemos una cruda realidad. Y la cruda realidad es que en estos momentos hay muchos territorios de nuestro Estado nacional que están sufriendo los efectos de la despoblación, y que se convierte en un grave problema. Y que necesitamos aportar soluciones, porque el mundo rural en estos momentos nos está demandando soluciones a ese problema, a ese grave problema.
Yo entiendo, y lo veo y lo comprendo, y es así, que todas las comunidades autónomas han mostrado su preocupación y que en las diferentes comunidades autónomas, indudablemente se han tomado medidas para paliar estos efectos; pero desgraciadamente el problema sigue, es decir, no hemos acertado todavía cuál es la solución. No solamente sigue, sino que incluso el problema de la despoblación es un problema que vemos que día a día se va agravando. Y por eso se necesita realmente, yo así lo entiendo por lo menos, pacto de Estado.
Con estas consideraciones generales, yo sí quería hacer una serie de preguntas, concretamente tres. Dentro de estas medidas, por ejemplo, que se han adoptado en la Junta de Castilla y León, en los últimos años ha aprobado una ley de ordenación del territorio que entiendo que es un instrumento o una apuesta para paliar los efectos de la despoblación en Castilla y León, y querría preguntarle al consejero que nos explique un poco en qué consiste esa ley de ordenación del territorio y si realmente es una apuesta por paliar esos efectos de la despoblación.
También se lo hago al consejero de Aragón, Antonio Suárez; basta que él ha hablado de que una de las estrategias era frenar la despoblación con la creación de empleo (no solamente él, han hablado más consejeros de esta cuestión); indudablemente, lo que aquí nos proponemos es fundamentalmente ver de qué manera somos capaces de fijar población en el mundo rural. Y la forma más efectiva es la de activar la economía y buscar el asentamiento de empresas, que sean las que creen puestos de trabajo y fijen la población en nuestros territorios. Y hay unas potencialidades para favorecer el desarrollo de nuestros territorios, como son los diferentes sectores productivos autóctonos que tenemos, y de los recursos naturales propios que tenemos cada uno de nuestros territorios. Entonces, que nos comente el consejero, por ejemplo, cuáles son las políticas en esta medida, porque cada comunidad autónoma tiene sus potencialidades, y las que realmente tenemos en nuestro propio territorio son las primeras que tenemos que aprovechar para de esta manera generar actividad económica y asentar población en nuestros territorios. Habría ejemplos por parte de todas las comunidades, pero yo le pregunto en este caso a Antonio Suárez, consejero de Aragón.
Y una última reflexión que quería hacer es en relación también con la imagen positiva del mundo rural que hacía el consejero Guillermo Martínez, del Principado de Asturias. Yo también soy, no solamente consciente, sino que soy un convencido; yo vivo en un pueblo de 4.000 habitantes de la provincia de Soria, el pueblo donde yo nací tiene 2 habitantes, yo no nací en el pueblo de donde soy alcalde actualmente, Ólvega en la provincia de Soria, sino que nací en Fuentes de Ágreda, y tiene 2 habitantes; y en los años sesenta yo veía un pueblo que tenía aproximadamente 150, entre 150 y 200 personas, y la sensación que tengo era ir a la escuela con mis amigos, con las niñas, con los niños (había escuela de niñas y escuela de niños), y cada vez que al pueblo (la verdad es que se me pone la carne de gallina cada vez que lo pienso) llegaba un camión y en ese camión montaban todos los enseres de una familia, se montaba la familia en el camión donde podían, se iban y no los volvíamos a ver, no el fin de semana siguiente como ahora, que nos trasladamos, el que se iba a Zaragoza, el que se iba a Bilbao, el que se iba a San Sebastián, fundamentalmente a Zaragoza, porque resulta que la ciudad donde más sorianos hay es Zaragoza; pues esa sensación de que no los volvías a ver, a algunos los volvíamos a ver a los diez, doce, quince años, cuando tenían posibilidades de volver al pueblo; aquella sensación y que el pueblo desaparecía...
Yo lo que quería es decir que creo que tenemos que hacer todos una labor de marketing del mundo rural. En el mundo rural, creo que se vive bien. Yo por lo menos soy de esa opinión. Y tenemos una calidad de servicios. Y creo que la imagen que se tiene en la gran ciudad en relación con los servicios que se prestan y la forma de vida en el mundo rural no se corresponde, y creo que habría que hacer una labor de pedagogía, de cara a los habitantes de las grandes urbes, que no tengan miedo. En definitiva, sería necesaria, como digo, esa campaña nacional de concienciación para que toda aquella persona que quiera pueda venir a nuestros pueblos a asentarse e indudablemente a labrarse un futuro dándole alternativas o posibilidades.
Y en esta tarea no podemos estar solos. No solamente el agradecimiento, sino que tenemos que estar unidos, y tenemos que trabajar todos en la misma dirección. Nada más, muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, Gerardo. Simplemente, para todos los consejeros, he de decir que estamos trabajando en el tema de que haya una comparecencia por parte del ministerio; de hecho, el día 1 va a comparecer la directora general de Desarrollo Rural, que realmente saben que tiene relación con todo el reparto de los programas de desarrollo rural, y todavía no ha comentado; estamos, bien con el director general de Fondos Europeos o con el secretario de Estado de Presupuesto, y saben que mi interés también en la coordinación es poder conseguir que vengan aquí a esta ponencia cuantos hagan falta para hacerla, una ponencia integral y una ponencia realmente lo más consensuada posible, donde sabemos (y un poco hoy también en la comparecencia de los distintos consejeros) que el tema económico es una de las bases fundamentales, sobre todo en los objetivos de trabajar y tomar acciones y medidas políticas contra el despoblamiento.
Y permitidme también que haga algunas preguntas. Yo les he felicitado ya, pero reitero mi felicitación a los consejeros y las consejeras, reitero mi felicitación por la constitución del Foro de las Regiones Españolas con Desafíos Demográficos, y en torno a ello, yo lo que le quería preguntar, si quiere directamente a Beatriz, que inició sus intervenciones, y va como pregunta. Por parte de todos los compañeros y senadores se ha hablado, y se ha dicho reiteradamente aquí en el desarrollo de la comparecencia y de las intervenciones, la importancia del pacto de Estado; si creéis que ese foro tiene que ser aperturista. Es decir, hemos hablado de una interadministración (ayuntamientos, diputaciones, autonomías, Estado), ¿cómo podemos establecer, qué mecanismo?, porque estoy seguro de que el Senado va a desarrollar una ponencia que después se convertirá en moción o en proyecto no de ley o como lo podamos ver aquí los ponentes en su desarrollo, irá al Gobierno, pero creo que lo importante es que sabemos que hay un problema, que ante ese problema hay que hacer unas acciones estratégicas, y para esas acciones hay que crear la base de la acción, la economía y cómo desarrollarlas. Pero sobre todo la evaluación, no que dentro de diez años se junten otros señores aquí y digan “oye, mira, sigue habiendo despoblamiento, nuestros pueblos siguen decreciendo, los habitantes siguen yendo a las grandes ciudades”; y todo lo que aquí se ha hablado, muy bonito, pero al final la estrategia o la acción no ha servido. Por tanto, si veis qué mecanismo se podría utilizar para, dentro de esa programación o dentro de esa organización interadministrativa, poder crear esa acción global de pacto de Estado entre todas las administraciones, pero con algo más que palabras, una acción de estrategia integral que pueda ser evaluable a un corto o medio plazo, y por tanto que permita ver si esas acciones han sido positivas o esas acciones no han servido para nada.
También Beatriz comentaba que acercar los recursos públicos a la ciudadanía, y no los ciudadanos a los recursos públicos, es lo más importante. Yo creo que en eso coincidimos. Es decir, hay que traer más recursos públicos a las zonas rurales, a las zonas despobladas, que en definitiva evitaremos que los habitantes busquen una mayor calidad de vida, por lo menos en cuanto a servicios públicos, en las ciudades. Pero eso supone un coste importante, un coste que se ha venido reiteradamente diciendo, que las administraciones en general no tenemos en este momento. Es verdad que tampoco hay que hacerlo todo al momento, en el presente. Yo creo que siempre las acciones políticas, aquí hoy se ha hablado de que el despoblamiento no es una causa del presente, sino que se ha hablado incluso de veinte y tantos años, de veinticinco, veinte años, se han dado datos; y por tanto, yo creo que lo que tenemos que sentar hoy aquí es que dentro de veinte años no vamos a tener el mismo problema. Por tanto, tampoco queremos que mañana mismo tengamos todo el presupuesto, todos los recursos económicos necesarios para todas las medidas que aquí se están haciendo.
Pero en este momento yo desconozco, y no sé si mis compañeros, y si acaso si Beatriz puede tenerlo, cuál es la proporción en este momento en los programas de acciones sobre el despoblamiento, tanto la proporción de Europa como de Estado, autonomías, diputaciones y ayuntamientos. Y si en definitiva estos recursos económicos suponen un incremento importante, en una proporción importante lo que se necesitaría, o son otras actuaciones que no suponen tanto dinero. Es decir, hablamos un poco globalmente.
A la consejera de mi comunidad, Carmen, a la que le pido disculpas, estando enfrente, yo creo que conozco sobre todo más la comunidad de Castilla-La Mancha y sé del esfuerzo que se está haciendo desde el Gobierno regional por acciones tanto de bienestar social como educativas, sanitarias, en todos los núcleos comarcales, en los núcleos rurales. Están llevando a cabo acciones incluso de la comarca para dar los servicios en la comarcalización como red de pueblos para que no se marchen, pero hay una acción importante (ya lo comentamos aquí con el presidente de la diputación), yo sé que el esfuerzo que habéis hecho desde tu consejería y desde el Gobierno, incluso con una acción de Estado, ahí yo lo veía, incluso todos los senadores queremos visitarlo, el ATC de Villar de Cañas, a una invitación del presidente de la diputación, pero ahí sí que se ha dado una muestra de una zona que estaba totalmente despoblada, y de pronto viene a poblarse a través del ATC, del centro de empresas con una cantidad de viviendas que se están construyendo, con una gran afluencia de técnicos superiores, y realmente admitiendo población, y además sin un rechazo de la población, sino en general aceptado. Y por tanto, yo creo que esa experiencia que puede ser ese aspecto importante de una acción de Estado en un núcleo que estaba despoblado en la provincia de Cuenca, poblaciones pequeñísimas, ahí vemos cómo la inversión pública localiza con recursos públicos una acción de crecimiento y de poblamiento que puede ser una experiencia, y que quería, si es posible, que lo comentara más para el conocimiento.
Y hay otra iniciativa, al consejero de Extremadura, a Clemente: si podría desarrollar un poquito más esta iniciativa de Agrotech que se va a poner en marcha, porque se trata de que esas infraestructuras agrarias del campo, haciendo que los habitantes se queden en la zona a través de la innovación, del desarrollo de infraestructuras industriales, turísticas, si lleva un programa, en qué temporalidad habéis pensado ponerlo, si el presupuesto o la inversión es muy grande, si realmente es efectivo, es realizable, es ejecutable a un corto plazo, y qué expectativas abarcan todas las comarcas o una determinada comarca. Quizás, quisiera agradecer un poco la explicación de estas iniciativas que en definitiva pueden servirnos para un conocimiento de las líneas por donde pueden enfocarse a lo que me han dicho todos mis compañeros que es un problema global, un problema que afecta a todos los sectores, sociales, económicos, de inversión e innovación; así que yo creo que sería importante si lo pudiera desarrollar un poco más.
Y a todos reitero mi agradecimiento. No sé cómo vais a intervenir.

El señor (?): (...) agradecer mucho esta oportunidad, y aunque me hubiera gustado poder responder, pero es que prácticamente no llegamos.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL E INTERIOR DEL GOBIERNO DE ARAGÓN (Suárez Oriz): Si se me permiten tres minutos, contestaré en tres minutos a la pregunta directa y a un par de cosas. ¿De acuerdo?
Se me ha preguntado directamente, por el representante del Partido Popular, en un tema que enlazo también con algo que ha sido dicho por otra representación de otro grupo político; en definitiva, creación de empleo: la creación de empleo, nosotros la estamos recogiendo básicamente, con independencia de otras medidas singulares que se siguen poniendo en marcha, con una cosa que hemos incorporado a la estrategia de ordenación territorial, que por otro lado la aprobamos ahora. Otra cosa distinta es que se hayan puesto otras medidas concretas, pero la estrategia como tal se aprueba ahora en el próximo Consejo de Gobierno después de tres años de elaboración.
Pero ya tenemos antecedentes, y una cosa que hemos incorporado a la estrategia es la estrategia por la competitividad y el crecimiento, que apuesta fundamentalmente (y esa es la apuesta que tenemos en Aragón) por los seis sectores estratégicos para la comunidad. Yo he citado antes en la intervención el sector estratégico de la agroalimentación, el sector estratégico del turismo, he apuntado también el energético y el de las nuevas tecnologías, y evidentemente los otros dos por los que apostamos en Aragón fuertemente son la industria automovilística y también la logística. Por tanto, lo hacemos fundamentalmente en el tema de la generación de empleo a través de la apuesta por esos seis sectores, los cuatro primeros que he citado directamente relacionados con el medio rural.
Financiación autonómica: tengo algo que decir, efectivamente es muy importante. Lo que estamos pidiendo, aunque hoy no es el debate (entro a lo que me preguntabas), no es el debate pero efectivamente en Aragón apostamos por que se equilibre un poquito más el peso de la población, que entendemos que la población tiene que pesar, porque hay más habitantes, pues tiene que haber evidentemente necesidad de mayor financiación, pero que el actual sistema de financiación se compense un poquito con el territorio, es decir, la extensión territorial, la dispersión poblacional y el envejecimiento. Por tanto, yo creo que ahí estará el debate en el nuevo sistema de financiación.
Las entidades locales participan, evidentemente, en muchos temas. Por ejemplo, se citaba las escuelas infantiles; participa el Gobierno de Aragón, pero participan también las entidades locales. No solo en los municipios, sino que en Aragón tenemos las comarcas, que es una entidad local intermedia que también participa. Y este año, en el presupuesto próximo de 2015 van a participar todavía más las comarcas en ese sentido.
El representante del PSOE comentaba un tema que me ha parecido una pregunta muy importante; a mí me la han hecho los medios de comunicación fuera: ¿y qué elemento fundamental debe tener la estrategia nacional de lucha contra la despoblación? Yo les he dicho a los medios lo que contempla la estrategia aragonesa. Para mí, hay un vector fundamental: las fuentes de financiación europeas. Es decir, yo creo que el Gobierno de España debe liderar esa estrategia y debe impulsar (como estamos haciendo ya las seis comunidades que estamos aquí) que efectivamente en la financiación europea, no solamente a partir de 2020, sino en este que estamos de 2014 a 2020, con la revisión que va a haber en 2016, se puedan impulsar planteamientos de fuentes europeas, economías europeas que efectivamente tiendan ahí. Y sobre todo con un parámetro muy concreto, que por lo menos es el que creemos en Aragón y que además coincide con lo que en Bruselas nos comentó el entonces comisario de Empleo y Asuntos Sociales; el comisario decía: formación, becas, empleo juvenil. Es decir, yo creo que la fijación de la población debe estar basada sobre la formación y sobre el empleo juvenil. Fijar población hay que hacerlo bajo ese prisma, y ahí es donde creemos que tiene que venir la inversión europea, y queremos que el pilar (uno de los pilares, porque hay otros que no me da tiempo) básico, evidentemente, por parte de esa estrategia nacional tiene que ser equilibrar la financiación europea bajo el impulso del Gobierno de España en esa apuesta por el cambio demográfico.
Y me perdonáis todos, coordinador de la ponencia, disculpas mil, pero nos tenemos que ir. Gracias a todos.

La señora CONSEJERA DE EMPLEO Y ECONOMÍAS DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (Casero González): Brevemente, algunas de las cuestiones que se han dicho aquí, atendiendo a las preguntas que han formulado los senadores.
La evaluación no es una cuestión de hoy para mañana, la evaluación de las medidas que se van adoptando tiene también un recorrido. Es verdad (no me gustan esas palabras de “indicadores”, pero son las que hay que usar) que los indicadores, efectivamente, manifiestan que las cosas van razonablemente bien según la implementación de las distintas medidas. Tanto en Cuenca como en la parte del señorío de Molina de Aragón, donde tenemos los mayores problemas en ese sentido, es verdad que se han recuperado autónomos, que se ha recuperado empleo, que llevamos trece meses en términos interanuales de crecimiento, lento pero un crecimiento seguro; yo creo también, y coincidiremos, que estamos ya lejos de algún bum en ese sentido, creo que afortunadamente, y por lo tanto apostar por un crecimiento sostenido en el ámbito de los autónomos, en el ámbito de las sociedades mercantiles, que tengamos más natalidad que defunción en ese sentido creo que es positivo, aunque sea lento, pero es un crecimiento que se está sosteniendo, insisto, desde hace trece meses en términos interanuales.
¿Las medidas que hemos ido implementando? Lo ha subrayado también ahora el consejero de Aragón: nosotros hemos apostado en ese sentido por recuperar oficios, por recuperar tradiciones, por recuperar lo que realmente tiene arraigo sobre el territorio, por recuperar; e insisto, y también se ha mencionado aquí, una apuesta desde la formación profesional dual, la que tiene lugar en empleo, es decir, la formación profesional que combina formación y aprendizaje en el ámbito de las empresas. Si seguimos teniendo la importancia que tienen las universidades, en fin, sería otro debate, pero creo que apostar por una formación pegada al terreno, hacerlo con la realidad empresarial de cada una de las regiones es una apuesta también que garantiza en una mayor medida en qué puede haber una inserción laboral. En ese sentido estamos haciendo prácticamente, junto con las organizaciones empresariales, ese mapa de necesidades en cuanto a los empresarios de Castilla-La Mancha. Saben también ustedes que para la aplicación de los fondos europeos la Unión Europea ha requerido la elaboración (al menos Castilla-La Mancha no la tenía hecha) de la RIS3, es una condición ex ante para poder concurrir a los fondos europeos, y la Unión Europea, lo que te dice, y lo conocen muy bien los directores, es: dígame dónde va a gastar el dinero. Yo creo que esto es muy importante también, y además es garantía para muchas cosas. La Unión Europea te dice: dígame qué sectores tiene usted, por qué sectores quiere apostar y por qué quiere apostar por esos sectores. Y efectivamente, se apuesta por aquellos donde tenemos más fortalezas. En el caso de Castilla-La Mancha, como también en el de las comunidades autónomas que formamos parte de este grupo, sin lugar a dudas la industria agroalimentaria que, no nos llevemos tampoco a engaño, es una industria que cada vez está más mecanizada, donde cada vez hay más innovación y donde cada vez se requiere menos mano de obra, esto es así, es una realidad; nosotros, Sebastián y el resto de ustedes, que somos de una zona de La Mancha donde hemos visto cómo cada vez hay más espaldera, donde cada vez se necesita menos mano de obra, donde cada vez hay más máquina, eso es una realidad; por lo tanto, eso también hay que tener en cuenta, que la innovación en el ámbito agroalimentario, la introducción de nuevos mecanismos hace que se necesite menos mano de obra. Esto también nos da más competitividad, es cierto, más calidad y una apertura a mercados exteriores que es donde también tenemos que tener una mayor presencia.
Pero no me quiero salir de lo que les comentaba anteriormente: pegarnos al terreno, conocer los oficios. La experiencia de los talleres de empleo en Castilla-La Mancha es una experiencia buena, es una experiencia en la que estamos formando alumnos desde la apicultura en una zona de la Alcarria, donde sabemos que tenemos una posibilidad y un nicho de empleo muy importante, desde panaderías... Oficios tradicionales, pero también en el ámbito (cambiaba impresiones el otro día con un empresario) del sector del decoletaje, que no encontraba perfiles en la formación profesional reglada, en Tarazona de La Mancha, y que estaba precisamente buscando oficiales para poder formarlos en el ámbito de la empresa.
¿Qué quiero trasladar con esto? Que estamos intentando, y consiguiendo en muchas ocasiones pero nos queda mucho camino por recorrer, el pegar los oficios al terreno, formar dentro de las empresas con ese contrato de formación y aprendizaje, y aprovechar también la oportunidad que nos va a brindar la Garantía Juvenil, que en nuestro caso prácticamente todo el presupuesto de la comunidad autónoma, en total 96 millones, sumando la parte de la comunidad autónoma más la parte que tiene que aplicar el Gobierno de España, la instrucción de la presidenta es que se destine a formación profesional, porque también conocen ustedes, y es otra cuestión que debemos abordar, y no me quiero extender, pero es algo que a mí me apena profundamente, es el déficit en materia de formación que tenemos; desde luego en Castilla-La Mancha es una realidad. El bum de la construcción hizo también que en muchas ocasiones los jóvenes abandonaran prematuramente las aulas. Tenemos más de un 65% de jóvenes menores de 25 años que no tienen ni siquiera la ESO, y por tanto tenemos una obligación moral, como región y como país, de abordar ese problema, porque eso sí es un problema estructural, lo que estamos hablando aquí es un problema de un calado nacional; no nos podemos permitir tener una generación de jóvenes magníficamente preparados y en el otro extremo una generación de jóvenes que no tiene preparación ninguna, porque si no, tendremos dos velocidades, y eso yo creo que también es una responsabilidad de quienes estamos en este momento gobernando. Por lo tanto, aprovechar esa Garantía Juvenil para hacer un esfuerzo en el sentido de una apuesta por la formación profesional.
Y ya brevemente, como preguntaba el senador García por el ATC de Villar de Cañas: es una oportunidad; nosotros lo hemos visto así desde el primer momento, el almacén centralizado. Hemos procurado y estamos procurando hacerlo de una manera ordenada para que no se produzca una explosión en el sentido de expectativas que no podamos cumplir, ordenando la llegada de las empresas, ordenando desde el punto de vista urbanístico también el territorio, y también con la universidad, con los institutos de formación profesional, preparando mano de obra cualificada (porque estamos hablando ya de otro perfil diferente), para dar respuesta y que puedan tener una oportunidad en el almacén temporal centralizado de Villar de Cañas.
Por lo tanto, mucho futuro en todo, y sobre todo la ambición de hacer de esas debilidades que tenemos unas oportunidades.
Y ya termino, porque sé que el consejero de Castilla y León me ha permitido amablemente hacer uso de la palabra, con una cuestión, porque se le ha preguntado –Beatriz, es que entre mujeres las cosas son distintas, ya sabes tú– por la ley de ordenación del territorio de Castilla y León. Nosotros hemos hecho una modificación a la ley del suelo de Castilla-La Mancha que yo creo que es muy importante, sobre todo para los alcaldes, para los municipios; una ley que ha levantado una prohibición que existía de transformación en la industria agroalimentaria en suelo rústico, es decir, solamente se permitía el almacén para productos agroalimentarios; ahora permitimos que se pueda hacer también transformación industrial. Es decir, si tienes una quesería, no vas a almacenar solamente queso, sino que puedas también fabricar tus quesos, eso es importante también porque hay mucha deslocalización de empresas hacia otras comunidades autónomas, ahí todas competimos ferozmente a ver quién se lleva el gato al agua. Esto es así.
En segundo lugar, había también una prohibición de poder transformar, poder almacenar (estoy hablando de rústico y de industrias agroalimentarias) a 200 metros de casco urbano. Esto suponía que no se podían ampliar, con lo cual también se buscaban otras oportunidades en municipios cercanos o en otras comunidades autónomas. Hemos levantado también esa restricción.
Y en definitiva, que toda esa legislación de suelo preservando los valores medioambientales, los valores naturales que comentaba el consejero de Extremadura. Asturias y Aragón (Aragón principalmente) tienen una legislación que combina muy bien la preservación de los valores ambientales con el desarrollo del turismo, con el desarrollo de otro tipo de industria, y yo creo que se puede encontrar perfectamente un punto intermedio que haga que se pueda disfrutar de las maravillas que tenemos en nuestros parques naturales, todos esos parques nacionales que vamos a visitar, pero también que se pueda desarrollar y que pueda surgir una empresa pujante, unas empresas pujantes y una economía que nos pueda beneficiar a todos.
Muchas gracias por su atención.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Vamos a empezar en el mismo orden. Vamos a dejar que continúe otra consejera; Beatriz, cuando quieras.

La señora CONSEJERA DE TRABAJO Y BIENESTAR DE LA XUNTA DE GALICIA (Mato Otero): Voy a darle pie, para sembrar un poquito de polémica, que así yo creo que los otros consejeros incluso van a contestar. Y voy a ser políticamente incorrecta.
Yo creo que uno de los problemas que tenemos es que a veces confundimos la comisión en la que estamos, y aquí, si no me equivoco, la ponencia es de estudio sobre la despoblación rural en España. Uno de mis grandes teimas (esta palabra es muy gallega, pero es “cabezonería”) es que yo doy por sentado que efectivamente la dinamización económica, y por lo tanto la generación de empleo, es básica para nuestro país. Pero si en una comisión o en una ponencia como esta tan importante perdemos todos nuestros esfuerzos hablando de cómo se genera empleo y de cómo debemos dinamizar sectores estratégicos, eso le corresponde a la Comisión de Economía y a la Comisión de Empleo, que evidentemente ya está aplicando, y en nuestra comunidad autónoma, todas las fórmulas para dinamizar nuestros sectores económicos. Pero no sea hablaría de lo importante, que es las razones por las que tenemos una despoblación al margen del empleo y qué medidas deberíamos llevar adelante vinculadas a la dinamización demográfica.
Lo decía muy bien el consejero de Castilla y León en su intervención, cuando hacía mención a que un país poderoso económicamente y con la tasa de desempleo más baja de la Unión Europea, que es Alemania, tiene una grave situación demográfica, sobre todo en cuatro regiones. Luego, por lo tanto, la situación demográfica no es única y exclusivamente consecuencia de la situación económica y del empleo. Es más, en nuestro propio país, y en Galicia, en los años 2007 y 2006, cuando la tasa de desempleo era de alrededor del 8%, no teníamos más hijos. Es decir, ¿que hay que hablar de empleo? Por supuesto. ¿Que hay que hablar de dinamizar nuestra economía y generar economía vinculada al rural? Por supuesto. Pero si vamos a hablar de despoblación tenemos que hablar de otros temas más.
Y es más, a mí es que me parece que el problema que tenemos es que, si lo focalizamos en generar empleo femenino (evidentemente necesario), potenciar sectores económicos, no se va a hablar del resto de políticas, de negociación colectiva, de apoyo a la familia, de sensibilización de los agentes sociales... En definitiva, a mí me da pena (por eso decía que iba a ser políticamente incorrecta) cuando llegábamos a centrar todo nuestro debate sobre la situación demográfica en la situación económica. Todas las comunidades estamos haciendo nuestros esfuerzos por dinamizar nuestras economías.
Galicia, en cuanto al rural, a día de hoy no se encuentra tan avanzada como pueda estar Castilla y León, porque estamos en pleno debate de una ley del suelo, necesaria, y de una ley forestal, también muy necesaria para el cambio de los usos de nuestros territorios, y evidentemente para fijar población.
Y otra baza más que pongo encima de esta mesa y también políticamente incorrecta: es que de la misma manera que hemos hecho mapas de servicios sociales, también tenemos que hacer dentro de nuestra comunidad autónoma mapas económicos. Me voy a explicar. Yo, por mucho que quiera, no voy a poder luchar contra un elefante que es un pueblo en una montaña donde no va a ir nadie nunca jamás de los jamases. Es lo más incorrecto que se pueda decir. Pero va a haber posibilidad de explotar la montaña de O Courel con cuatro o cinco recursos naturales que ofrece la montaña de O Courel, pero ahí no vas a montar en la vida una industria, en la vida. Por lo tanto, tú tienes que afrontar ese diseño de lo que es nuestro mapa económico y de dónde podemos, no solo hacer polígonos industriales, sino también polígonos rurales que dinamicen todos los ayuntamientos. Y de hecho se ha demostrado: si el Gobierno de la nación acertadamente ha hecho una reforma de la administración local, o pretendió hacer una reforma de la administración local es porque este país tenía que hacer una seria reflexión con sus más de 8.000 ayuntamientos, que tenemos en España, y si son o no son necesarios o si realmente están dinamizando sus territorios. Y yo creo que ese es el esfuerzo que de alguna manera el Gobierno de la nación ha puesto encima de la mesa.
Voy a ir haciendo un repaso rápido de todas las preguntas que han hecho los senadores para darles respuesta rápidamente.
La senadora María Jesús comentaba, primero: ¿se han cumplido los objetivos que se marcan en las estrategias?, un poco lo comentaba también mi compañera de Castilla-La Mancha. Evidentemente, el objetivo último que puede tener cualquier estrategia de dinamización demográfica es que haya más niños, que la tasa de natalidad se incremente y que se presten más servicios. Yo creo que sería muy pretencioso por nuestra parte, y a estas alturas en las que nos encontramos, afirmar que eso se ha conseguido, porque no es así, porque todo tiene sus tiempos. El objetivo que se marcó Galicia con su plan de dinamización, el primero de todos, era que los gallegos supieran que teníamos un problema, porque no lo sabían. Hicimos una encuesta de 1.400 personas, de 1.400 gallegos y gallegas de 16 a 65 años, y no era ni siquiera un problema; había un problema con el paro, había un problema con la corrupción, había un problema con el medio ambiente, pero no teníamos un problema de dinamización demográfica. Y por tanto, ese primer paso que dimos de sensibilización, modestamente yo creo que en Galicia lo cumplimos porque durante más de un año conseguimos que se hablara de ello y que calara en el mensaje de los medios de comunicación. Y evidentemente, también poner más servicios.
Con respecto a la financiación, que hablaba también María Jesús, con respecto a los ayuntamientos y la prestación de los servicios: está pendiente esta ley. El consejero de Castilla y León...

El señor CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (Santiago-Juárez López): Lo tenemos resuelto. Somos la única comunidad que hemos salvado un sentencia recurrida al Constitucional.

La señora CONSEJERA DE TRABAJO Y BIENESTAR DE LA XUNTA DE GALICIA (Mato Otero): En la nuestra lo hemos hecho también, nuestra adaptación.

El señor CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (Santiago-Juárez López): (...) están pendientes porque se ha creado la...

La señora CONSEJERA DE TRABAJO Y BIENESTAR DE LA XUNTA DE GALICIA (Mato Otero): No des pistas de que lo tengamos recurrido, que no hace falta que lo tengamos recurrido, una ley autonómica.

El señor CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (Santiago-Juárez López): Pero la de Castilla y León fue la única que pasó sin crearse ni siquiera la comisión de conflictos.

La señora CONSEJERA DE TRABAJO Y BIENESTAR DE LA XUNTA DE GALICIA (Mato Otero): Bueno, la idea es que efectivamente, yo creo que hay que hablar del nivel de competencia que tienen las diputaciones, ayuntamientos y autonomías, y también el Estado, evidentemente, en la prestación de los servicios sociales, poner un poco de orden. Pero, si cabe, el momento era un poco un momento revuelto porque para prestar cualquier servicio se necesita financiación, y la financiación no estaba garantizada.
En Galicia, de las 19.000 plazas de escuelas infantiles que se están sustentando con financiación de la comunidad autónoma, 7.000 corresponden a ayuntamientos. Es decir, hay escuelas infantiles que han creado los ayuntamientos, y que nosotros ayudamos a mantener. El resto, las otras 12.000 las sostiene directamente la comunidad autónoma. Personalmente, yo creo que es un recurso de competencia autonómica, yo personalmente creo que este es un recurso que deberían asumir las comunidades autónomas, pero como todo, evidentemente, con la financiación que les garantice.
Y luego, ¿qué esperábamos –decía María Jesús– de ese pacto de Estado? Pues ese pacto de Estado, yo creo que de alguna manera lo que tiene que garantizar es el equilibrio precisamente de los servicios básicos de conciliación, de flexibilidad horaria, las políticas que se tengan que definir, pero por igual en equilibrio entre todas las comunidades autónomas, para que no dependa de la implicación de una comunidad autónoma única y exclusivamente.
Con respecto a la intervención de Antonio –se nos ha ido Antonio–, aquí que venga quien sea; yo creo que el presidente ya lo ha dicho también además muy bien, que venga todo el mundo, cuanta más gente seamos capaces de involucrar en este problema, muchísimo mejor, el secretario de Estado de Presupuestos y quien haga falta, porque seguro que va a aportar.
Gerardo nos comentaba lo de la ley de ordenación y lo del tema del empleo, que evidentemente es importante, sobre todo para la dinamización económica de la comunidad; y luego el presidente hacía mención a la posibilidad de que este foro fuera aperturista. Nacimos todos, y así yo lo entiendo, con el objeto de que lo fuera. Y de hecho, aparte de tener solicitada una entrevista con la vicepresidenta del Gobierno, otra reunión que tenemos pendiente también para involucrar en este foro, y de ahí el aperturismo, es con la FEMP, con la Federación Española de Municipios y Provincias, de alguna manera también para que las competencias que desde los municipios y las diputaciones se estén desarrollando puedan también hacer fuerza en esta demanda. Y efectivamente, no nos cerramos a que participe todo el mundo. Porque yo insisto en que yo creo que esto no es problema del Estado y las comunidades autónomas, es de toda la sociedad. Entonces, cuantos más estemos en este foro, mejor. En Bruselas se nos recibió muy bien, y lo han mencionado los otros compañeros también, y de hecho nos llamaron lobby de presión, y en el aperturismo este que nos solicitaban en Bruselas nos decían, los eurodiputados de todas las formaciones políticas que estaban allí, que consiguiéramos más adeptos, que metiéramos más gente en este foro de cualquier país, de otras regiones, porque querían que esto fuera un tema de conversación y que estuviera presente en todas las políticas. Es más, el comisario dijo: sólo con que consigáis que se hable de ello ya avanzáis bastante, porque por ahora no se hablaba.
Y por cierto, en el País Vasco, que me lo he leído, tienes un trabajo espectacular, que me lo leí; yo no estoy convencida si lo hizo el Valedor del pueblo, lo que nosotros llamamos el Valedor, que yo creo que sí, sobre demografía muy, muy bueno, buenísimo.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias a la consejera de Galicia. Y siguiendo el mismo turno, el consejero de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Clemente.

El señor CONSEJERO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA (Checa González): (...) que es la pregunta que me has hecho, quería hacer antes dos menciones o dos alusiones. Una, respondiendo a la representante de Entesa cuando había dicho que si las medidas habían dado fruto ya de alguna manera; pues en este momento se está adoptando una serie de medidas que todavía con el transcurso del tiempo será cuando vayan afrontándose medidas. Hubo una serie de medidas sustantivas, otras fiscales, de deducciones a través de las cuotas de impuestos, muchas de las cuales todavía no se han hecho operativas, pero poco a poco iremos viendo, e iremos viendo cuáles de ellas son las que mejor pueden coadyuvar o pueden contribuir a esta finalidad, iremos sustituyendo unas por otras, en fin, y tomando de la experiencia común de todas, es un trabajo en proceso que está en este momento realizándose.
Creo que eras tú también la que habías planteado la cuestión de si en este proceso vamos acompañados con las administraciones locales. Pues evidentemente, como bien ha dicho Beatriz ahora, efectivamente la FEMP es una de las invitadas en este sentido, e intentaremos colaborar con ella. Lo que ocurre es que, a mi juicio, y aquí también voy a ser yo políticamente incorrecto como ella ha dicho, aquí contamos con un grave problema de partida que es la propia ley estatal de sostenibilidad y racionabilidad de las administraciones locales, que a mi juicio ha resuelto muy mal el tema de las competencias propias de las corporaciones locales, porque muchas de las competencias de las corporaciones locales que antes tenían, que eran impropias y eran las que servían para asentar en su territorio población, como eran las de sanidad y educación, esas de alguna manera ya se las han quitado, y ahora hay un periodo de cinco años para que las comunidades autónomas las asuman. Con el grave problema de que no está previsto tampoco cuál es la financiación de esos cinco años de las comunidades autónomas. Con lo cual, evidentemente, es un grave problema que se ha seguido así, de alguna manera porque, en mi opinión, se ha sido excesivamente receloso con esta ley, porque si recordáis, cuando esta ley se empezó en origen a gestar, se estaba pensando en la fusión de determinados municipios y reducir el mapa municipal de los municipios a un número razonable que pudiese ser. Todo eso se fue perdiendo por el camino; al final se puso el énfasis en la competencia, y al final no ha quedado nada porque si veis, como bien habréis visto ya el informe del Consejo de Estado, es demoledor en este sentido en muchas de las cuestiones con relación a esta ley; y el recurso que se ha planteado ante el Tribunal Constitucional va en esa misma línea, y probablemente al final lleguemos a un punto en origen sin haber resuelto el problema que teníamos en ese sentido con relación a la imbricación, a la interrelación entre comunidades autónomas y corporaciones locales en punto a qué es lo que compete realizar a cada una.
Con relación a la cuestión que se decía también aquí de que en esta reunión sería necesario que estuviese el secretario de Estado de Presupuestos, pues ya se le ha dicho así, y no estaría mal que estuviese. Pero entiendo yo, o entendemos en Extremadura que, con serlo, no es un tema exclusivamente económico, es un tema eminentemente político, un tema transversal que afecta a otras muchas cuestiones. Evidentemente, una de las cuales será la económica, que esa se resolverá cuando se tenga que resolver cuando entremos en el tema de la financiación autonómica. Pero digamos que, de alguna manera, este tema debe funcionar al margen de la financiación autonómica, porque si no, corremos el riesgo de que este tema quede en el cajón, porque ya sabéis lo que está pasando con el tema de la financiación, que se va posponiendo sucesivamente en el tiempo hasta que haya nuevas elecciones, con lo cual yo creo que debemos avanzar en este sentido, y no imbricarlo, unirlo únicamente al tema de la financiación autonómica, porque si no, nos puede costar mucho tiempo resolver este tema. Más vale que vayamos avanzando en este sentido porque, repito, no es solo un tema económico sino un tema político.
Y en este sentido, yo creo que es básicamente un tema de solidaridad, y aquí sí que echo en falta uno de los agentes fundamentales que no se ha hablado aquí: la solidaridad, evidentemente, del Estado con relación a las comunidades autónomas, pero es también de las comunidades autónomas entre sí. Aquí se ha hablado de que en estas reuniones debía estar el Estado, debía estar la administración local, debía estar la Unión Europea, pero no he oído hasta ahora por qué no están las otras comunidades autónomas que no están en estos momentos tan afectadas por este tema. Yo creo que se ha dicho que nosotros somos la punta del iceberg y que después vienen ellas. Pues bueno sería que estuviesen también las otras comunidades autónomas, las que en este momento, las seis que estamos aquí, porque evidentemente, si ahora a lo mejor no tienen ese tema, deberían estar solo por solidaridad con las que sí lo tenemos, intentando ayudarnos a resolver esta cuestión, y desde luego también egoístamente deberían estar, porque tarde o temprano este tema les va a afectar a ellos en gran medida. Luego yo creo que esos agentes de las otras comunidades autónomas, distintas de las seis que aquí estamos, deberían estar en puridad y en paridad con todos nosotros para intentar resolver ese tema.
Y ya, para no agotar más la cuestión, dada la hora que es, para responder al presidente con relación al tema de Agrotech: el tema de Agrotech es básicamente una unión entre lo que ha sido tradicional en Extremadura, que es el campo, y partiendo de la base de que ahora ya el campo no puede ser concebido como era concebido en el siglo pasado, sino que ahora ya debemos unir lo que era la actividad tradicional del campo, con todas las innovaciones tecnológicas, con toda la internacionalización de las empresas, llevar a cabo procesos de cooperativización, de creación de empresas, de lo que se ha dicho también de que los jóvenes afloren, se queden en el campo a través de becas o a través de otros sistemas y sean ellos los que, con las nuevas tecnologías, pongan en marcha nuevos sistemas para el desarrollo agrícola.
Y en esa línea de si existen programas o si existen partidas presupuestarias, pues evidentemente en el proyecto de presupuestos, que todavía no se ha transformado en ley pero ya ha pasado las primeras fases de las enmiendas a la totalidad, las ha pasado con éxito, ya únicamente queda por transformarse en ley, que será a finales del mes que viene, evidentemente ahí sí hay recogidas, aparte de los tradicionales programas agrarios como todos los años, hay aproximadamente unos cien programas específicos en que están íntimamente interrelacionadas la innovación y la tecnología con programas del campo. Y sí que hay dotación presupuestaria, porque aproximadamente cerca de un 25% del dinero del presupuesto está destinado precisamente a programas relacionados con la agricultura y la innovación tecnológica en el campo.
Esto es fruto de que se está discutiendo también otra nueva ley, que es una ley de modernización del campo, en donde ya una de las cuestiones que se va a exigir obligatoriamente es que el 25% del presupuesto se destine a agricultura. Pues nosotros en el presupuesto, aunque esa ley todavía no esté aprobada, está en una fase mucho más incipiente, ya hemos entendido que efectivamente en este presupuesto, en el presupuesto de 2015, repito, aunque no está aprobada esa ley, hemos considerado necesario ya dedicarle este incremento, esa dotación presupuestaria del 25%, precisamente por esa interrelación que entendemos que es como motor de desarrollo el campo, con la innovación tecnológica, la internacionalización de las empresas, la creación de empresas, el asentamiento de jóvenes en el campo, etcétera, lo consideramos prioritario y fundamental para nuestro futuro, y por eso le dedicamos ya recursos económicos en una cuantía de hasta una cuarta parte del presupuesto.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, consejero de Extremadura. Y para cerrar ya el turno de intervenciones tiene la palabra el consejero de Castilla y León. Cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (Santiago-Juárez López): Muchas gracias de nuevo. Por orden, nos preguntaba la senadora de Entesa que si aquellos que habíamos puesto en marcha, las comunidades que habíamos puesto en marcha estrategias, planes, agendas, como lo queramos llamar, para hacer frente a la despoblación o a los desafíos demográficos, si habíamos evaluado: sí lo hemos evaluado. ¿Y cuáles eran las medidas que a nuestro entender podían tener más éxito? Hemos hecho evaluaciones intermedias. Nadie piensa que va a corregir un problema de despoblación ni en cinco ni en diez años, y encima, menos cuando de pronto irrumpe la crisis. Yo le hablo en nombre del Gobierno de mi comunidad, de Castilla y León, sí que hicimos evaluaciones. De hecho, fíjese, primero pusimos en marcha (lo de menos es el nombre) una estrategia para hacer frente a la despoblación, se llamaba así. La pusimos en marcha en 2005 con un pacto del Grupo Parlamentario Popular, Grupo Parlamentario Socialista y Gobierno, fue pactada. En 2010, a los cinco años, lo cambiamos, ahí ya no conseguimos el pacto, también era un momento difícil, fue al poco de los primeros ajustes sociales que puso en marcha el último Gobierno socialista de España en mayo de 2010; en 2005 la primera, pactada; en 2010 pusimos en marcha (ya no la llamamos estrategia, pero lo de menos es el nombre) la agenda para la población, porque nos dimos cuenta de que aquello que habíamos pactado era tan amplio, tan ambiguo, y encima, llegaba la crisis, estaba entrando la crisis, nos estaba llevando la crisis, y teníamos que centrarnos en colectivos. Lógicamente, hay indicadores, lógicamente hacemos evaluaciones, pero es imposible que en un tema de población encuentres.
¿Cuáles eran, a nuestro entender, las medidas que pueden funcionar a largo plazo, pero por la experiencia de otros países? Pues yo creo que medidas dirigidas. Yo he propuesto el sistema nacional de conciliación de la vida familiar y laboral a imagen y semejanza, enmarcado en una ley, del sistema de dependencias. Pero no tanto por las ayudas o por los (?) socioeconómicos, sino por otro tipo de medidas que presten servicio para la conciliación.
Es decir, en dependencia hay dos modelos: unas comunidades que fundamentalmente lo basan en prestar ayudas económicas a la dependencia, y otras comunidades (como es el caso de Castilla y León) que lo que hacen es prestar servicios, dedicar ese dinero de la dependencia a prestar servicios; eso genera empleo en los prestadores de servicios. Y hasta ahora las calificaciones no nos van mal porque asociaciones independientes nos han dado un 10, o sea que mal, mal no nos debe de ir a Castilla y León.
Pues proponemos lo mismo para el sistema, para eso que llamamos sistema. Lo que debe funcionar son las ayudas dirigidas a las familias y a los jóvenes. A las familias para que tengan los hijos que deseen tener. Y eso no solo son medidas económicas, sino medidas de conciliación. Hay encuestas muy recientes a las mujeres alemanas que están girando la política de familia en esta línea, porque ellas quieren sacar adelante su futuro y tener hijos, pero no parar su proyecto vital mientras el hijo se cría, sino que haya un sistema que cuide al niño. Yo iría por ahí.
Y luego, los jóvenes, está claro: empleo y vivienda, si quieres que se emancipen, si quieres facilitar la emancipación, pero es muy pronto para evaluar.
Luego nos preguntaba la senadora de la Entesa por el tema de la reforma local estatal. Nosotros, desde Castilla y León fuimos muy críticos con la reforma local estatal, muy críticos. Y hoy citaba unas cuestiones: no nos gustó el primer borrador, cuando se hablaba de coste estándar, bueno, no nos gustaba; no estábamos de acuerdo con aquellas primeras ideas, nunca estuvo en un borrador, con aquellas primeras ideas de la posible fusión de municipios, desaparición; al final, el ciudadano vive donde quiere, y le tienes que prestar servicios, se llame aquello municipio o no municipio. Nosotros tenemos 2.248; si de repente decidimos quitar 2.000 nos quedamos con 248. Pero los ciudadanos siguen viviendo en ese territorio, y hay que llevarles servicios allí, haya municipio o no haya municipio. Porque esos ciudadanos pagan impuestos, y habrá que llevarles servicios de agua, de abastecimiento, de depuración, de recogida de residuos, sanitarios, sociales. Yo lo he dicho muy suavemente, pero el debate sobre si esto se soluciona quitando municipios, no. Es decir, se dejará de llamar, pero el servicio se lo tienes que dar.
Pero nosotros fuimos muy críticos. Pero lo hemos salvado bien. Y por eso yo matizaba alguna cuestión que estaba diciendo la consejera gallega: lo hemos salvado muy bien. Y está mal que lo diga, pero somos la única comunidad autónoma que en este momento lo ha salvado. Es decir, nosotros entendimos la reforma local estatal, entendíamos el famoso artículo 25 que limitaba las funciones y competencias de las corporaciones locales, que todo el mundo dice que había suplido competencias; sí, sí, pero aquellas funciones y competencias que antes de entrar en vigor esa ley estatal hayan sido trasladadas a los municipios por parte de la comunidad autónoma siguen siendo de ellos. Y así lo trasladamos a un decreto ley, que fue convalidado como ley con el apoyo también del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León. Y digo que somos la única que ha salvado eso porque, como saben, el Gobierno tiene tres meses para plantear un recurso de inconstitucionalidad o para plantear una cuestión que se llama de discrepancias. Y a nosotros no nos ha planteado nada de eso. Con lo cual, ya han pasado los tres meses, el 30 de junio de cumplía, y ya eso es ley. Entonces, tenemos claro qué funciones y qué competencias tienen las corporaciones locales, dependiendo del tamaño, lógicamente. Y en otras comunidades no ha sido así. Seguro que lo sabe, hubo varias comunidades que siguieron ese recorrido, y a todas les ha planteado un conflicto de discrepancias; y eran similares, tuvimos esa suerte, sí.
El senador del Grupo Socialista hablaba de que venga el secretario de Estado. El problema demográfico, no sé si se arregla, yo creo que no se arregla porque venga aquí el secretario de Estado o el ministro de Hacienda. Y no quiero ser crítico con el Senado, pero si estoy aquí me van a permitir que sea un poco crítico. Si de verdad nos creemos que el tema demográfico es un problema de Estado, ¿cómo el Senado, que es la cámara territorial, en este momento puede tener una ponencia para hablar de despoblación y una comisión para hablar de despoblación, una en alta montaña y otra en el medio rural? Se lo digo sinceramente: yo creo que eso lo deberían corregir. Eso es mucho más importante que venga o no venga aquí el secretario de Estado. Se lo digo con absoluta lealtad y con muchísimo respeto. Creo que es más importante que se cree una comisión, una ponencia para hablar de despoblación a que haya una ponencia por un lado para despoblación del medio rural y otra comisión para despoblación en la alta montaña. Eso es mucho más importante, que agrupen eso, a que venga o no venga el secretario de Estado. Mire, no se trata de que venga aquí el secretario de Estado, sea trata de que, por ejemplo, cuando reformemos el modelo de financiación, que es absolutamente necesario (no es el momento, pero es absolutamente necesario reformarlo), cuando lo reformemos, lo que hace falta es que se dote de fondos suficientes a eso que llamamos fondos para la despoblación. Usted lo sabe, seguro, y ustedes lo saben porque a lo mejor estaban aquí: cuando se aprueba el último modelo de financiación el Senado incrementa vía enmiendas el fondo para despoblación. El último modelo de financiación, sabe que se aprobó, el actual modelo es de 2009, me parece, sí, de 2009; se aumentó en el Senado, gracias a enmiendas, se incrementó el fondo. En el Congreso se echó atrás. No es que venga aquí. Es que de verdad nos creamos que es un problema de Estado. Si nos creemos que es un problema de Estado, entonces las cosas empezarían a ir mucho mejor. Pero si ha de venir, que venga, quién soy yo para decir si tiene que venir el secretario de Estado o no.
¿Europa? Mire, Europa se lo está tomando muy poco en serio. Europa tiene un problema demográfico gravísimo. Ya hemos hablado todos de Alemania, en población juvenil la cuarta, la primera nosotros, la que peor, del mundo; la cuarta, Alemania. Pero dentro de la Unión Europea, dentro de las 38, cuatro regiones alemanas están entre las diez últimas; Castilla y León, que está muy mal, está en una zona intermedia. Pero si ustedes van a ver, de las diez últimas, cuatro alemanas. Pero, ojo, y dos belgas entre las diez últimas. Curiosamente Bruselas, como región es la más poblada, pero luego hay dos belgas. Es decir, Europa tiene un problema demográfico gravísimo, y no se está tomando en serio el artículo 174. Porque además lo recoge, pero no se lo toma en serio. En el presupuesto 2014-2020, ¿qué dinero ha dedicado, excepto a esas dos o tres regiones muy al norte? Y no me vale decir que es que en el tratado de adhesión aquellas sí que lo incorporaron y nosotros, por ejemplo, no, que es la respuesta que te da la Unión Europea. No, mire, en el presupuesto, en el nuevo escenario presupuestario 2014-2020 no ha dedicado una partida específica al problema demográfico que tiene Europa, que es gravísimo. Porque eso sí que pone en riesgo el Estado de bienestar o la sociedad de bienestar: las pensiones, la sanidad, la educación, los servicios. Eso sí que lo pone en riesgo. Yo creo que no sé si hay 9.000, porque con los fondos europeos cada uno da una cifra; seguro que si usted lo ha dicho, habrá 9.000; pero lo que no hay es que Europa se tome en serio el problema que tiene. Europa es vieja, es profundamente vieja. Cuando uno ve el mapa de la ONU del otro día, de hace siete días, te asustabas; iba en colores, el de Europa era gris claro; pues todo Europa era gris claro; es terriblemente vieja, Europa. Entonces, algo tendremos que hacer.
Y nosotros, por eso pedimos (por eso en Europa nos llamaron “lobby”), pedimos que el Gobierno de España nos ayude también ante la Unión Europea para que Europa se tome en serio este asunto. Pero no en España; el que tiene Europa, que es muy grave.
El senador del Grupo Popular, Gerardo, eso no lo voy a hacer porque es un castigo, si me pides que os explique aquí la ley de ordenación que hemos aprobado, eso es un castigo y no lo hago; lo único que hemos querido, y doy una pincelada, y lo conocen ustedes seguro, Castilla y León somos 6.000 núcleos de población, 2.248 municipios, lo que les decía antes, terrible, municipios de menos de 50 los que ustedes quieran y más... Bueno, ya se lo he contado antes, no se lo cuento ahora. Pero lo que sí que hemos hecho en este nuevo modelo de ordenación es decir: bueno, unidos son más fuertes y prestarán mejores servicios. Y eso es lo que hemos hecho. Es decir, el nuevo mapa de ordenación, lo que hace es facilitar la unión de municipios, para ser más fuertes pero no a la fuerza, es decir, no forzarles. Porque eso, en el mundo rural, por lo menos de Castilla y León, es complicado. Lo que hemos hecho es dos mapas básicos, hemos dibujado una nueva Castilla y León del siglo XXI, para intentar que los municipios puedan prestar unidos. No son las mancomunidades al uso, están pensando ustedes en mancomunidades y no son las mancomunidades al uso, son otra cosa. Por eso las llamamos mancomunidades de interés general. Son otra cosa. Tienen que tener una cartera homogénea y mínima de servicios, todas lo mismo, no es lo que ha venido pasando hasta ahora en España, que este municipio se asociaba con este para hacer un programa de turismo. Pero si están a 500 kilómetros. Eso en Castilla y León ocurre, en otras comunidades no, pero aquí, que un municipio y otro estén a 400 kilómetros ocurre. O este con este. Aquello no ha funcionado, eso es una anarquía.
Hemos definido un nuevo modelo de mancomunidades que denominamos –es lo de menos– mancomunidades de interés general, y basándonos en eso hemos hecho un nuevo orden del mapa de Castilla y León que supera a las provincias. Está pactado también –lo tengo que decir– con el Partido Socialista, y conseguimos pactar la ley de ordenación. Es fundamental; una ley de ordenación de un territorio que tiene que perdurar en el tiempo, o la pactas con el principal partido de la oposición o no perdura, no puedes someter el territorio cada cuatro años a un cambio de ordenación. Está pactada con el Partido Socialista. Y la ley, estamos avanzando, y pasado mañana hay Cortes en Castilla y León y aprobamos uno de los dos mapas; hay dos mapas, el de áreas funcionales estables, y el otro, el de áreas funcionales; lo aprobamos, y además pactado, porque nosotros mismos nos obligamos en la ley de ordenación a que los mapas requerirían el apoyo de dos tercios en las Cortes.
Lo que no sé es por qué tengo aquí apuntado “marketing de mundo rural”. Si el asunto es un asunto de Estado, se acabó, no hay que hacer marketing, ni positivo ni negativo. En un asunto de Estado no se puede hacer política demagógica con el tema de la despoblación. Nosotros en Castilla y León llevamos treinta años, 28 años gobernando, y 28 años el principal partido de la oposición (y no es una crítica al principal partido de la oposición, para nada) criticando la sangría demográfica; no ha servido para nada. Sí, para dar una visión negativa de Castilla y León, una visión muy pesimista de Castilla y León. Eso es lo que no hay que hacer. No se trata de hacer marketing, si es un tema de Estado, lo que no se puede hacer es demagogia política con este asunto. Si todos nos lo creemos, entonces lo sacas del debate político fácil, si me lo permiten. Si sacas esto del debate político fácil... Nosotros lo hemos vivido allí, 28 años hablando de la sangría demográfica. Políticamente no ha sido muy rentable para los que hablaban de eso, eso es lo de menos, pero lo que sí es, es la imagen negativa que das de un territorio. Si tú consideras que estamos hablando de un asunto de Estado, esa fácil crítica se evitaría.
Y luego, en cuanto a...

El señor PRESIDENTE. José Antonio, te voy a pedir ya mucha brevedad, es que la ponente siguiente creo que tiene también...

El señor CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (Santiago-Juárez López): Pues ya está, ya he dicho todo.

El señor PRESIDENTE: Te lo agradecemos. Agradecemos nuevamente a todos los consejeros, sobre todo a Beatriz, José Antonio y Clemente, que os habéis quedado hasta el final, y damos por concluida esta intervención. Gracias.


COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE SOS MUNDO RURAL ARAGONÉS. DOÑA OLGA SÁNCHEZ SÁNCHEZ. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 715/000348). A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO EN EL SENADO (EAJ-PNV).


El señor PRESIDENTE: Vamos a iniciar, pidiéndole sobre todo disculpas por este pequeño retraso, a la presidenta de SOS Mundo Rural Aragonés, doña Olga Sánchez Sánchez, que va a comparecer en esta ponencia sobre despoblamiento rural. Y para no demorar más, como casi nos hemos saludado todos, ya sabe que tiene la intervención, luego harán las preguntas. Puede iniciar su comparecencia cuando quiera.

La señora PRESIDENTA DE SOS MUNDO RURAL ARAGONÉS (Sánchez Sánchez): Buenas tardes. Antes de comenzar mi intervención quisiera, en mi nombre, en el nombre de la asociación a la que represento, SOS Mundo Rural Aragonés, y en nombre de todos los pueblos que sufren la lacra de la despoblación agradecerles el interés mostrado por este grave problema al crear esta ponencia de estudio; al senador por el PNV, el senador Cazalis, por invitarnos a participar; al senador por el PSOE, señor Arrufat, por plantearla; y al resto de grupos políticos y senadores por secundarla y darle continuidad.
Los pueblos de España, a través de cada ponente que hemos pasado por aquí, han tenido la oportunidad de dejarse oír, de que se conozcan no solo sus problemas, sino también sus posibilidades, sus recursos y las oportunidades que estos atesoran y que muchos desconocen. Por eso aquí SOS Mundo Rural Aragonés se siente hoy como el altavoz de todos estos pueblos. Créanme que es una gran responsabilidad para nosotros, pero también una valiosa oportunidad de contarles lo que conocemos de cerca a través de nuestra labor en el medio rural.
Somos una entidad sin ánimo de lucro, registrada en el Gobierno de Aragón, con sede en el municipio de Villahermosa del Campo, en la comarca del Jiloca, provincia de Teruel, una de las provincias más afectadas por la despoblación (de nuestra comunidad autónoma, quería decir). Había preparado una serie de cifras, de datos, pero los voy a obviar, porque después de la ponencia anterior me imagino que ya estarán cargados de muchos datos, cifras, estadísticas, y también por otros ponentes que han venido anteriormente. Así que continúo con mi ponencia obviando estos datos.
Para nosotros la despoblación es un mal endémico y generalizado que sufren muchos de nuestros municipios rurales, especialmente los más pequeños. Y la mayor amenaza que tienen para recuperarse de esta enfermedad es la falta de dinamismo socioeconómico, al no contar con gente joven y tener una población muy envejecida. Por ello creemos imprescindible y vital que existan políticas específicas para proteger y favorecer al medio rural, para que este no pierda el paso con respecto al urbano. Nuestros municipios están apagándose poco a poco, y debemos ser conscientes de que estos mantienen y dan sentido al territorio.
Desde SOS Mundo Rural Aragonés exploramos en las potencialidades que existen en el medio rural con el fin de explotarlas como posibilidades de empleo o emprendimiento. Dinamizamos iniciativas empresariales, económicas y de empleo, con el fin de encontrar inversión empresarial, atraer empresarios con proyectos viables y aflorar las ofertas de empleo que existen en el medio rural. Apoyamos a emprendedores que quieren dar vida a sus ideas en el medio rural, tanto a los residentes como a aquellos que puedan llegar de fuera, y promovemos los recursos y oportunidades que existen en el medio rural. Créanme que son todavía muchas.
Para ello trabajamos en estrecha relación con ayuntamientos y entidades locales, actuando de nexo de unión entre la oferta y la demanda. Es decir, entre esas posibilidades que existen en el medio rural y aquellas personas que desean asentarse en él.
Pero nuestra labor no es solo dinamizadora y de hilo conector; también desarrollamos una labor concienciadora sobre los peligros y las consecuencias negativas que conlleva la despoblación rural, y sobre las posibilidades y las potencialidades que tiene actualmente. Realizamos charlas, foros de participación, mesas redondas en torno a esta problemática. Invitamos a expertos en el tema, a miembros de otras asociaciones y a personas que se han asentado ya en el medio rural y nos pueden contar su experiencia. También colaboramos con el estudio de investigación “Territorios abandonados, paisajes y pueblos olvidados de Teruel”, un proyecto o un estudio sobre despoblación rural de la provincia de Teruel desarrollado por los geógrafos e investigadores de la Universidad de Valencia, los profesores Luis del Romero y Antonio Valera.
El principal objetivo de nuestra asociación es luchar contra la despoblación, pero de la manera que entendemos que debe hacerse, y es generando empleo. Bien implantando empresas, o a través de emprendimiento, o bien aflorando los nichos de negocio existentes y las ofertas de empleo del medio rural. Es vital e imprescindible la actividad laboral. Si no, nuestros jóvenes se marcharán; si no, nuestros pueblos se seguirán vaciando demográficamente, ya que se necesita de un modo de vida para seguir arraigado.
No es sencillo para una pequeña asociación como la nuestra poner en práctica lo que les estoy contando aquí. Sobre el papel parece muy fácil, pero no lo es. Pero les puedo asegurar que es un trabajo laborioso pero que hacemos convencidos y entregados, porque creemos en las potencialidades y posibilidades que tiene el medio rural, y porque día a día nos encontramos con personas que buscan un sitio en un núcleo rural, bien como pobladores o bien como emprendedores.
Si la ciudadanía está empezando a tomar conciencia y está mirando con buenos ojos al medio rural, ¿por qué no deben hacerlo las instituciones y los políticos? Este planteamiento lo dejo aquí encima de la mesa, esta pregunta.
Como les digo, hay personas dispuestas a volver al medio rural. Y no les hablo de movimientos neorrurales que buscan calidad de vida o entornos libres, les estoy hablando de familias con situaciones muy críticas, de jóvenes y de mujeres en desempleo, y de emprendedores que ven las posibilidades estratégicas que tiene el medio rural; y de tantas y tantas personas que se dirigen a nosotros todos los días, que les parecería increíble.
Estas personas se encuentran, de entrada, con dos importantes handicaps: la falta de flujo de información y las trabas burocráticas. Y si me permiten, les hablaré de ellas y les daré alguna solución al respecto.
Cuando hablamos de una falta de flujo de información me estoy refiriendo a que no existe ninguna base de datos, ningún censo, ningún registro donde consten, por un lado, todas y cada una de las posibilidades que tiene cada pequeño municipio rural; es decir, oferta laboral, demanda de familias para realizar actuaciones de repoblación, infraestructuras paralizadas o en desuso por la crisis, negocios, recursos, oportunidades empresariales, etcétera. Y por otro lado, una base de datos del mercado de viviendas en venta y alquiler que tienen estos municipios. También es algo que un emprendedor o poblador nos pregunta a SOS Mundo Rural Aragonés. En definitiva, no hay un registro de información único, global, real y completo. No existe. Nosotros, a pequeña escala y a nivel de los pueblos de Aragón, intentamos recabar toda esta información día a día, con el fin de divulgarlo, de ponerlo en valor en nuestras redes sociales, y en previsión de que personas interesadas puedan preguntarnos al respecto por ello. Pero esto es algo que debería hacerse a nivel general en todo el país; esta sería la primera solución a este primer handicap: crear una ventanilla única. Llamémosle como sea, pongámosle el nombre que sea, pero que sea un registro, una oficina de información sobre los recursos y oportunidades que existen en el medio rural. Asociaciones como la nuestra actúan igual que nosotros en sus comunidades autónomas o en sus provincias, creando estas bases de datos; pero se necesitaría que se hiciera a través de organismos públicos en cada comunidad autónoma, y que a su vez interactuaran y hubiera flujo de información entre ellas.
El segundo handicap, las trabas burocráticas, afectan más a los emprendedores, a aquellos que llevan su proyecto debajo del brazo y tienen la firme convicción de que el medio rural es el sitio ideal para ponerlo en marcha. Y les voy a pedir con sinceridad, incluso con el corazón en la mano: no les quiten las ganas a estas personas, no les hagan desistir de su idea. La solución a este handicap pasaría por eliminar la burocracia estricta. Por un lado, favoreciendo el acceso a los recursos y los servicios de las instituciones; y por otro, facilitando a estos posibles y futuros emprendedores formas jurídicas menos duras que las exigidas actualmente. Señorías, a veces las trabas de la legislación chocan con la sencillez de las ideas de quienes las quieren poner en marcha en el medio rural.
A pesar de estos dos handicaps principales con los que uno se choca de primeras, hay muchas personas que saltan esta barrera y que hoy quisiera ponerlas aquí como ejemplo: personas que en su día apostaron por el medio rural, donde la tranquilidad y la calidad de vida les ha permitido poner en marcha sus proyectos. No en todos los casos ha colaborado SOS Mundo Rural Aragonés, sino que han colaborado otras entidades o han sido las propias personas las que han conseguido su objetivo. Pero les puedo asegurar que son casos reales, incluso puedo contactarles con ellos.
Cristina salió de Barcelona a Alcalá de la Selva, en Teruel, para montar una empresa de diseño y confección; Teresa y Vicente, de Barcelona, a La Pardina de Ayés, en Huesca, donde gestionan el proyecto La Borda de Pastores; Reyes y su hija Andrea, de Barcelona, a Utillena(?), en Huesca, donde han puesto en marcha el proyecto editorial Aragón tiene talento; Francisco y María ángeles, de Motril, Granada, trasladan su empresa de carpintería a Calamocha, Teruel; o Joaquín, de Zaragoza, a Baguena, en Teruel, donde ha creado una empresa de cultivo y comercialización de tomate ecológico y ha montado un gimnasio de entrenamiento funcional. Podría citarles más emprendedores, pero no quiero alargarme. Como se dice en mi tierra, en Aragón, para muestra, un botón vale.
Con esto quería que vieran que el mundo rural, como vengo insistiendo en mi ponencia, tiene potencialidades y oportunidades. Hasta ahora estos territorios estaban considerados como lugares donde las pocas oportunidades laborales que existían estaban basadas en la agricultura y la ganadería. Pero hoy en día las cosas están cambiando. Y deberíamos ser conscientes de ello. Por un lado tenemos ciudades (lugares, bajo mi punto de vista, masificados, insostenibles y sin apenas calidad de vida), que actualmente soportan una gran carga de jóvenes en desempleo, con brillantes carreras pero que deben marcharse al extranjero.
Y por otro lado tenemos territorios llenos de recursos, agroalimentarios, medioambientales, paisajísticos, naturales, patrimoniales, turísticos, culturales, que se están vaciando demográficamente cada vez más, con unas oportunidades quizá desconocidas que deberíamos aprender a explorar, a descubrir y a explotar para construir una nueva sociedad desde donde poder planificar un nuevo futuro, con todos los instrumentos disponibles a nuestro alcance, como solución y alivio a los problemas que tenemos en las ciudades.
Tenemos que buscar otros nichos que nos ayuden a salir de la crisis y la situación económica actual. Quizá los tenemos aquí al lado, próximos a las urbes, y no nos estamos dando cuenta. Seamos capaces de ver las posibilidades del medio rural y que estas pueden proporcionarnos actualmente alternativas al desempleo.
Evidentemente, no podemos pretender que se cree una empresa en cada núcleo rural de la geografía española. Eso es algo inviable. Por ello, hay que aupar el territorio en su conjunto, apostando por que se creen empresas en cabeceras de comarca, subcabeceras, poblaciones intermedias, que actúen estas de eje centralizador del territorio y actúen de salvavidas de las personas que residen en los núcleos cercanos.
Para lograr la implantación de empresa en el medio rural se debería articular un buen desarrollo estratégico de la banda ancha como elemento clave para el impulso del territorio, y facilitar el transporte de mercancías dotándolo de buenas infraestructuras. Pero sobre todo, para implantar (y permítanme que use aquí esta palabra) personas, es decir, para arraigarlas al territorio ha de crearse un buen tejido socioeconómico y de servicios, aflorando los yacimientos de empleo que existen en el medio rural y suprimiendo los obstáculos.
Desde nuestro punto de vista y desde nuestra humilde labor por el medio rural citaré algunos frentes sobre los que creemos que hay que trabajar para asentar población en el medio rural.
Hay que atraer la inversión de mercados emergentes, difundiendo y divulgando a través de las oficinas económicas y comerciales de España en el extranjero las infraestructuras en desuso o paralizadas por la crisis que existen en el medio rural. En Aragón, en tiempos de bonanza se construyeron polígonos industriales que a día de hoy están con baja o nula actividad en núcleos de tan escasa población como Gargallo, Jarque de la Val, Cetina o Aniñón. Y esto mismo ocurrió en esos tiempos de bonanza, y ocurre con el momento ahora mismo de crisis en otros pueblos de la geografía española, de la España interior. Por eso les hablo de buscar la inversión privada, para reactivarlos y para dar salida a estas infraestructuras. Pero no solo en el ámbito nacional; hay que buscar la inversión privada más allá de nuestras fronteras.
Hay que apostar por nuevos usos del territorio. Y les pongo un ejemplo, en la comarca del Matarraña, en la provincia de Teruel, donde están consiguiendo atraer a familias extranjeras de poder adquisitivo medio-alto, y asentarlas en zonas rurales y de montaña. Así consiguen dar usos residenciales nuevos a determinadas zonas con estos nuevos pobladores, que normalmente son profesionales liberales, y también usos turísticos recreativos con la construcción de casas rurales o de proyectos relacionados con la naturaleza.
Hay que potenciar la I+D+i en el ámbito rural, con desgravaciones fiscales para empresas cuyos empleados residan fijos en los municipios donde se instalen estos centros tecnológicos. Hay que incentivar a aquellas empresas de cualquier sector que contraten empleados residentes en el medio rural, para trabajar de manera online, en sus call centers, departamento de diseño, departamento de marketing; aprobando una ley que ampare esto, con el objetivo de impulsar y fomentar la integración laboral de los habitantes de zonas rurales en peligro de despoblación. Además los productos de estas empresas tendrían un valor añadido, y para darles una idea más visual de lo que les estoy diciendo, imaginen el eslogan “CocaCola con el medio rural”, y disculpen que haya usado una marca comercial.
Hay que diversificar las economías y los sectores. No podemos, como se ha hecho hasta ahora, centrar una serie de territorios a dedicarse tan solo... Por ejemplo, la industria minera, como es el caso que tenemos en Cuenca, olvidándonos de otras posibilidades. Cuando estalla la crisis en el sector en concreto, en la zona se produce un efecto dominó muy dañino para la economía. Por lo tanto, no caigamos en errores; diversifiquemos, por favor.
Hay que favorecer el desarrollo sostenible. La influencia de los recursos y aprovechamientos ganadero-forestales es decisiva en la conservación del medio natural, y por lo tanto de un desarrollo sostenible. Actualmente los paisajes rurales se han convertido en zonas de maleza por el abandono de la agricultura y ganadería. Esto tiene consecuencias adversas en el sector turístico, entre otros. Apoyar y ayudar a la conservación de estos recursos forestales generaría empleo en el medio rural.
Se debe impulsar y dar soporte a las iniciativas de dinamización y promoción turística, tanto las existentes como las nuevas, fomentando nuestros recursos turísticos, no solo en territorio nacional, sino también fuera de nuestras fronteras, donde existen nuevos potenciales turistas que buscan un turismo rural de calidad muy distinto al que hasta ahora buscaban en nuestras costas.
Aunque es evidente que el medio rural tiene posibilidades de ejercer otras funciones y con ellas desarrollar nuevas actividades económicas, no debemos olvidarnos de su modo de vida más cercano y arraigado al territorio: la agricultura y la ganadería. Hay que revertir estos medios de vida, perdidos u olvidados ya en algunos lugares, pero muy necesarios a día de hoy, y que con el tiempo lo serán todavía más. Se han de planificar estrategias económicas y de crecimiento desde el sector primario realizando alianzas con otros sectores, haciéndolo más competitivo con el objetivo de hacer del sector primario un sector estratégico que actúe como motor de crecimiento clave para la recuperación económica.
Hay que impulsar el sector primario con una industria agroalimentaria estrechamente ligada a este sector. Estamos hablando de unas actividades tan prioritarias y tan necesarias para la subsistencia del ser humano como son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza, la pesca, etcétera. Impulsarlo supondría generación de empleo, equilibrio económico, y quizá menos dependencia agrícola en un mercado global desatinado. Debemos aprovechar la materia prima kilómetro cero. Tenemos a lo largo y ancho de la España interior explotaciones ganaderas y agrícolas que tienen productos de calidad, recolectados y criados con medidas agroalimentarias y de bienestar animal extraordinarias, que si aprovecháramos estos productos para transformarlos en el mismo lugar de origen daríamos con un producto de calidad, autóctono y con un considerable ahorro de costes.
Y hablando del sector primario, no quisiera olvidarme de que estamos en el Año Internacional de la Agricultura Familiar, la fuerza motriz de nuestro medio rural, donde la mujer tiene un papel importantísimo, porque ella es el pilar fundamental del mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias. Y ella representa el futuro de las zonas rurales, por su potencial para fomentar el empleo y su labor dinamizadora. Afianzar población femenina y joven que favorezca e impulse el relevo generacional debe ser prioritario como medida para evitar la despoblación rural.
Para ir terminando, les pediría que si esta ponencia persigue dos finalidades, una analizar las causas que han provocado el fenómeno de la despoblación, y otra hallar las soluciones para frenar o revertir el proceso, trabajemos con ahínco en la segunda finalidad. Las causas son múltiples, y tengo la total y absoluta certeza de que todos los que estamos aquí sabemos cuáles son, desde la década de los años cincuenta hasta nuestros días. Por lo tanto, conociendo de sobra cuáles son, quisiera pedirles que den un paso más y que no se queden con las causas, con el análisis de la situación, con cifras y datos, porque ya existen muchos estudios al respecto. Esta ponencia de estudio tiene que servir para encontrar de una vez por todas la solución a este grave problema que nos afecta a todos; debe servir para reconocer y entender que el problema de la despoblación rural es un problema global, y que la solución no está en realizar políticas, actuaciones a modo de parches, y que además estos parches vayan solventando problemas puntuales del medio rural, sino que ha de confeccionarse un plan integral e íntegro, colectivo y universal, donde tomemos conciencia de que el medio rural es una parte indispensable e inseparable de la economía de un país, de su desarrollo y de su modo de vida.
Solucionando el problema de la despoblación no le hacemos un favor al medio rural, estamos muy equivocados si pensamos eso. En estos momentos de tesitura le hacemos un gran favor al medio urbano. En definitiva, se beneficiaría el conjunto de la sociedad. Varios han sido los ponentes que han reivindicado aquí para el medio rural la consolidación de ayudas a la despoblación, tanto a nivel nacional como en el marco europeo. Quizás ustedes se extrañen de que SOS Mundo Rural Aragonés no lo haya hecho. Simplemente es que cada uno tenemos una línea de trabajo que seguir. Y lo bueno es que todos tenemos un fin común: luchar contra la despoblación rural. Pero quiero dejar aquí dicho que estamos completamente, totalmente, absolutamente de acuerdo con estas reivindicaciones. Por una sencilla razón: el medio rural está herido de muerte, y necesita una verdadera inyección económica para su recuperación. A un enfermo no se le deja morir, se le cura; y se le cura con todos los medios humanos, materiales y económicos necesarios. Eso sí, no podremos salvar al medio rural si no somos conscientes de que la base fundamental es la equidad territorial, para combatir las diferencias entre lo urbano y lo rural.
Esto implica también una equidad social para hacer frente a las desigualdades sociales que existen entre ellos. Equilibrar estas desigualdades de forma duradera exige ir más allá de la mera subvención pública, apostando por la innovación, la competitividad y la puesta en funcionamiento de todos los recursos existentes. Y sobre todo hay que apostar por abrir nuevos horizontes más allá de lo urbano y de la globalización.
Quiero dejar a continuación la siguiente reflexión, ya en el final de la intervención, y dejándome algunos datos por la prisa que llevamos por la intervención anterior, pero que espero que esta reflexión haga pensar, no solo en nuestro medio rural, sino también en aquellos que lo habitan o a los que les gustaría habitar en él. El vocablo “política”, en latín y griego hace referencia a la administración de la polis, es decir de la ciudad, de las urbes; por ello quizás, desde los tiempos de los clásicos se han desarrollado políticas encaminadas más a las urbes, a las ciudades, y hemos olvidado el sentido que debe tener en su más amplio significado la política, que no es ni más ni menos que el servicio a la ciudadanía independientemente de donde esta resida.
Reitero mi gratitud a todos los presentes por adquirir a través de esta ponencia de estudio este compromiso, y sobre todo esta responsabilidad con el medio rural; y quiero hacer una mención especial: Alberto Pardos, Fely García, Jorge García, José Luis Ansó y Miguel Ángel Guillén, miembros de la junta directiva de SOS Mundo Rural Aragonés, que sin su labor y su entrega no podría haberles contado hoy todo lo que les he contado. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE. Muchas gracias. A continuación pasamos al turno de preguntas o aclaraciones. En primer lugar, el señor Cazalis del Grupo Parlamentario Vasco.

El señor CAZALIS EIGUREN: Simplemente quería dar las gracias a la ponente por lo que nos ha contado y por el entusiasmo que ha puesto al contarlo. Yo creo que nos lo hace vivir.
Como ha dicho muchas cosas, la verdad es que no podríamos analizar todo, probablemente lo tengamos que volver a leer. Pero a mí sí me gustaría hacer una pregunta que creo que la voy a hacer a todos de aquí en adelante. Y es que estamos hablando de lo que tenemos que hacer y lo que tenemos que hacer. A mí, lo que me gustaría que me dijera es qué es aquello que no se debe volver a hacer si queremos afrontar este problema con cierta garantía. Porque unos se centran en el empleo, otros en los servicios, otros en la mujer, hemos escuchado un montón de cosas. Yo creo que son muy interesantes. Pero a mí me interesa qué experiencias son las que no hay que volver a repetir, qué cosas hemos hecho que se han hecho mal a todos los niveles para que estemos en esta situación, se esté en esta situación en un montón de áreas del Estado.
Y nada más, presidente.

El señor PRESIDENTE. Muchas gracias. A continuación tiene la palabra la señora Sequera, del Grupo Parlamentario de la Entesa.

La señora SEQUERA GARCÍA: Olga, te doy las gracias por haber venido. Me parece que lo tienes tú mucho más claro que todos nosotros, y quisiera que traslades a todo el equipo, a toda la asociación mis felicitaciones, porque realmente has hecho una radiografía de qué es lo que está pasando y qué es lo que se debería hacer. De todos los ponentes que han venido pocos han dicho lo que yo creo y comparto contigo, que es que realmente para evitar el despoblamiento y que se afiancen personas jóvenes en las zonas rurales, básicamente lo que tiene que garantizarse es el sustento. Una familia, una persona joven que se quiera establecer en las zonas rurales, si no tiene sustento, evidentemente va a tener que marcharse; por muchas instalaciones que haya, irá a zonas donde haya más oferta para poder acceder a ese sustento, que básicamente, si nos paramos a pensarlo, vivimos para eso, para buscar o establecernos donde nos proporciona lo que nos permite vivir, que es el trabajo, los recursos que te dan ese trabajo, tanto si son alimentarios como si son monetarios. Entonces, creo que has hecho una radiografía perfecta de lo que no se debería hacer, lo que se debería hacer y en qué situación se encuentra el mundo rural.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. A continuación tiene la palabra la señora Rivero, del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió.

La señora RIVERO SEGALÀS: Buenas tardes. Muchas gracias, Olga, por tu intervención, y también gracias por el trabajo que realizáis.
Estoy de acuerdo con todo lo que has dicho, pero yo me pregunto: ¿sabemos dónde estamos? Tenemos una serie de axiomas o intervenciones que estamos de acuerdo y que habrán salido en algunas ponencias, en unas, unas, en otras, otras, respecto a qué hay que hacer (reequilibrio territorial, aflorar empleo, el papel de la mujer y otras muchas que he apuntado aquí, que el sector primario se refuerce porque no tiene sentido la recuperación del territorio si no cuidamos también el paisaje). Pero en el caso de asentar población joven, que has hablado de esta falta de base de datos, yo te voy a hablar por lo que conozco yo en mi zona; mi zona es una comarca (en Cataluña nos estructuramos por comarcas), son 15 municipios, 121 núcleos de población, un territorio muy amplio, y este trabajo a este nivel, a nivel de la comarca, se hace desde un ente, el consell comarcal, que recoge todos estos inputs que hay o posible detección en cada ayuntamiento, tanto por privados como del propio municipio, de posibles lugares de trabajo o posibles iniciativas. Y pone en contacto a posibles emprendedores con estas iniciativas o estas oportunidades.
Además, desde el consell también hay un técnico de trabajo que lo que hace es trazar o ayudar al emprendedor en el proyecto de viabilidad, y ayudarle, para entendernos, a salvar esas trabas administrativas para que no se vuelva loco yendo de un departamento a otro y tengo todo cerca del territorio y pueda subsanar todo el tema de burocracia. Es cierto que ha habido muchos proyectos que han funcionado, pero aun así cuesta muchísimo que gente joven apueste por quedarse en zonas. Más difícil todavía si viene de fuera, a no ser que venga por un reclamo muy concreto como puede ser una estación de esquí o los deportes de aventura, que son sectores muy concretos que buscan perfiles muy concretos. Pero el emprendedor que tiene la idea y busca un lugar donde asentar esa idea, todavía es muy difícil. Yo me pregunto: si algunas de estas cosas ya las estamos vehiculando, que seguramente se pueden hacer mejor, algo debemos de estar haciendo mal que todavía cuesta tanto asentar a la gente. Entonces, un poquito mi reflexión es: aun salvando algunas de las características añadidas que tenemos a las dificultades de montar cualquier empresa en una zona rural (infraestructuras reales, viarias, de todo tipo), aun salvando esto, ¿tú no crees que también hay un componente cultural, es decir, que no hemos hecho pedagogía del mundo rural? Yo creo que aquí tenemos una asignatura pendiente. ¿Y qué crees que podríamos hacer en este sentido? Porque se continúa viendo el mundo rural a un nivel inferior, incluso socialmente. O sea, si vienes del mundo rural tienes una etiqueta que tienes que salvarla, y ese filtro no tienes que pasarlo si vienes de una ciudad. ¿No crees que también hay este factor sociológico, psicológico y de falta de pedagogía, que yo creo que es importante? Porque en algunas zonas, ya te digo, hay mecanismos, hay oportunidades, y aun así no se acaba de vehicular.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. A continuación tiene la palabra el señor Arrufat, del Grupo Parlamentario Socialista.

El señor ARRUFAT GASCÓN: Gracias, presidente. Olga, felicidades por tu compromiso, por vuestro trabajo. Y la verdad es que, cuando se trabaja y se trabaja a cambio de nada, las cosas suelen ir bastante bien y se llega a buen término.
Yo, como concejal de Villahermosa, concejal del Partido Aragonés, te preguntaría qué papel ves tú que podemos tener o que debemos tener los ayuntamientos en todo este proceso.
Y luego, si quieres una segunda pregunta, ¿tu experiencia qué indica más, buscar autónomos que se establezcan en los municipios o buscar inversores? Hablo de empresas, cuidado, todos son inversores porque todos ponen de su bolsillo.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. A continuación tiene la palabra el señor Martínez, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Gracias. La verdad es que tenemos también que felicitarte por tu apasionada intervención, no solamente apasionada, sino también incluso reivindicativa. Que de alguna manera pides nuestro compromiso, pero indudablemente estamos comprometidos, porque precisamente esta ponencia tiene esa filosofía y tiene esa visión, que es luchar contra la despoblación. Y por eso en el Senado se ha creado precisamente esta comisión de la cual formamos parte los senadores que estamos aquí para luchar contra este problema.
A mí prácticamente me ha quitado la intervención la señora Rivero porque iba a hacer precisamente hincapié en esa cuestión. Es que al final, dónde vive cada uno es una decisión personal, y tiene unas componentes muy diversas, pero hay una componente sociológica muy, muy importante. Yo he vivido la experiencia. Yo soy alcalde de un pueblo en la provincia de Soria de 4.000 habitantes, se llama Ólvega. Afortunadamente tenemos un pequeño tejido industrial, hemos vivido años de gran bonanza económica. Nosotros preparamos un terreno que era totalmente rústico, 3 millones de metros cuadrados, lo convertimos en industrial, llegaron entre los años 2000 y 2008 aproximadamente más de 30 nuevas empresas, hemos generado más de 2.000 puestos de trabajo, damos trabajo no solamente a Ólvega sino a Ágreda, de Soria bajan a trabajar 100 personas aproximadamente diariamente; de Tarazona, un pueblo de Aragón, vienen a trabajar unas 200 personas diariamente, pero es que viene gente de Tudela, de Murchante, de Cascante, o sea... Y en esos momentos de bonanza económica y de oportunidades, nosotros ofrecíamos a su vez también, hicimos una promoción de vivienda pública de más de 200 viviendas, y ofreciendo trabajo y vivienda, el crecimiento que se ha producido en nuestro municipio, que es de 700 habitantes, ha sido a base de los inmigrantes. Y hemos luchado para intentar cambiar esa tendencia, porque de alguna manera lo que quieres es asentar población en el territorio; y para nosotros, desde el punto de vista localista, municipalista, yo prefiero –perdón– que venga uno de cuanto más lejos mejor, porque sé que al final no le queda más remedio que asentarse; el que me viene del pueblo de al lado, pues yo lo entiendo y lo comprendo, seguirá viviendo en su pueblo, vendrá, trabajará y no nos dejará absolutamente nada. Pero lo que quiero decir es que, a pesar de todo eso no hemos sido capaces de atraer población que se asiente en el municipio, autóctona.
Entonces, indudablemente hay una componentes sociológica, y antes, en la anterior ponencia hablábamos de una labor quizá de marketing, de marketing de que en los pueblos hay calidad de vida, y realmente tenemos calidad de vida. Y los que vivimos ahí somos conscientes de que tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero yo veo muchas más ventajas que inconvenientes, yo por lo menos así lo veo.
Tampoco me voy a alargar mucho más. Has dicho que la política es servicio a la ciudadanía, independientemente de donde se resida. Indudablemente que la política es esa labor. Y nosotros como tal queremos ser, no parte del problema, nosotros queremos ser parte de la solución, de la solución a ese problema, y por eso estamos trabajando en esta ponencia de estudio para buscar una solución a ese problema.
Nada más, y muchas gracias, porque veo que conoces perfectamente y estás totalmente involucrada en una cuestión que nos afecta a todos. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Para contestar a las preguntas tiene la palabra la señora Sánchez. Cuando quiera.

La señora PRESIDENTA DE SOS MUNDO RURAL ARAGONÉS (Sánchez Sánchez): Un poco contestando al señor Arrufat y al señor Cazalis, que más o menos la pregunta que hacía el señor Cazalis era qué no se debe hacer; también preguntaba el señor Arrufat qué papel deben tener los ayuntamientos en este proceso. Pues diré que, por lo menos en Aragón, se crearon hace un tiempo unas políticas que hoy en día no serían adecuadas. Me refiero a que, como no había personas que quisieran ir a un núcleo rural, como estamos diciendo ahora, más que a veces inmigrantes, como decía el senador por el Partido Popular, los pueblos de Aragón lo que hacían era dar vivienda gratuita, escolarización gratis para los niños, trabajo (de alguacil, lo que fuera), y había familias que iban, quizás, como ya he dicho, inmigrantes. ¿Qué ocurre? Que a fecha de hoy nosotros, por ejemplo, recibimos correos electrónicos, llamadas de teléfono de gente que está pasándolo realmente muy mal y que está buscando la solución a esos problemas de las ciudades en un pueblo, pensando que la vida es más fácil, te dan todo en un pueblo, es más sencilla, te están haciendo el trabajo gratis y tal. Hoy en día esas políticas no darían buenos resultados, no llegarían a buen puerto, porque evidentemente la gente tiene una gran necesidad, y si tú vas y le das todo gratis (escolarización, vivienda, trabajo), mañana no va a agradecerlo, mañana va a encontrar otra cosa y se va a ir. Por lo tanto, no debemos hacer eso, políticas en las que se dé todo gratis. Eso es inviable hoy en día. En la situación de crisis que hay, lógicamente la gente no va a apreciar lo que le estás dando, que es mucho (estás dándole vivienda, estás dándole escolarización a los hijos gratis, estás dándole trabajo). Hoy en día no funcionaría, con la crisis, evidentemente, no funcionaría.
¿Qué no se debe hacer?, contestando también al señor Cazalis. Pues quizás no eliminar esos servicios, que muchas veces vemos que se eliminan en el medio rural, como sanidad, educación, y que realmente también afecta a la pérdida de población, lógicamente. Eso también sería algo que no hay que hacer.
Hablando de la senadora por la Entesa, que decía lo del sustento, es que es así, porque realmente si no tienes un modo de vida, mal puedes vivir, tener calidad de vida (bueno, calidad de vida la puedes tener porque el municipio, como estaba hablando, tiene algo muy distinto de las ciudades, calidad de vida, entornos libres, no hay contaminación, los valores son distintos que en las ciudades); pero si no tienes sustento, evidentemente no va a funcionar.
Refiriéndome también a María Teresa, la base de datos de que hablabas, sí que es cierto que también en Aragón existen los AEDL (agentes de empleo y desarrollo local), y en más comunidades autónomas existen. Y su labor es más de llevarles de la mano para los trámites, si hay ayudas, llevarle un poquillo al emprendedor de la mano. Nosotros nos referimos a algo previo, algo que haya en todas las comunidades autónomas en las que se registre todo: polígonos industriales en todos los municipios rurales, cómo están, qué precio tiene este suelo industrial, qué naves hay disponibles, qué recursos tiene un municipio, qué oportunidades de empleo, qué nichos de negocio, cualquier cosa, qué pueblos en ese momento necesitan familias para hacer actuaciones de repoblación. Eso, realmente es muy complejo; es la labor que hacen los AEDL, pero es multiplicada a niveles ya superiores. Donde alguien, por ejemplo un emprendedor, una empresa, un empresario industrial tiene una idea, y en esa base de datos investiga, mira qué punto de la geografía española le puede interesar más, o qué establecimiento está vacío, qué polígono industrial tiene un mejor precio o tiene una ayuda por implantarse en él, etcétera. Sería una base de datos, vamos a decir, bastante importante, en la que esté todo. Es complicado, sabemos que es muy difícil, solo se puede hacer desde estamentos superiores; a nivel asociativo como nosotros es muy complicado, se puede hacer a nivel local, pero sí que es cierto que eso sería una ventana para que alguien que realmente está planteándose ir al medio rural tenga una información exhaustiva de todo, todo absolutamente de lo que hay.
Sí es cierto que cuesta asentar la población que hay y que se atraen inmigrantes. Lo digo porque en Aragón hubo un bum en el que se creció mucho en la década de 2000 a 2010, por ese movimiento de inmigración, por esa gente que iba de fuera, y hubo algo que yo creo que es inaudito para la Comunidad Autónoma de Aragón, subieron incluso los niveles de población en municipios muy pequeños gracias a ellos. Pero, claro, la crisis económica ha hecho que también se marchen.
La población que reside en ella, los jóvenes, como decíamos, deberíamos ser capaces de asentarlos. El modo, no lo sé; pero sí es cierto que falta pedagogía, falta venderlo. Un día el profesor Luis del Romero, con el que colaboramos en este proyecto que os he dicho de la provincia de Teruel, él trabaja en la Universidad de Valencia y me dijo que deberíamos hacer pedagogía del medio rural en las universidades; que igual que ahora se está hablando de emprendimiento en las aulas, a los jóvenes en las aulas de las universidades se les habla del emprendimiento (que, perdonen, pero ni más ni menos es el autónomo de toda la vida, pero ahora está muy de moda esto del emprendimiento), entonces está ahora mismo la cultura del emprendimiento en la universidad y tal. Y él me decía: esta cultura, esto del emprendimiento debería trasladarse al medio rural, en el que los jóvenes tomaran conciencia de lo que es el medio rural, e incluso usar los pueblos abandonados como grandes escuelas de oficio. Y yo le decía: pero, Luis, ¿tú sabes lo que estás diciendo? Es complicado. Y él me hablaba de que había jóvenes en la Universidad de Valencia que estarían dispuestos a ir como estoy diciendo, como grandes lugares para desarrollar oficios o –ellos son geógrafos– para estudios. Él me decía también que incluso a nivel de artesanía, de recuperar un edificio, o un pueblo entero, sus edificios a nivel patrimonial, a nivel de construcción, recuperarlos, me decía. No sé si quizá sea esa la solución, de esa pedagogía ya desde las universidades, ya desde el colegio, lo desconozco.
Y cuando decimos que cuesta asentar población en el medio rural, la que está ya viviendo, también les diré que cuando nosotros nos movemos por el medio rural, muchos jóvenes, cuando hacemos con ellos foros de debate o mesas redondas o participación, nos dicen: si yo tuviera Internet en mi municipio, si tuviera banda ancha, me quedaría. Puede ser que lo digan por decir o puede ser una realidad. Internet abre puertas a todo el mundo. Un joven desde su casa, en un municipio de 50 habitantes, si tiene banda ancha, si tiene una buena calidad de Internet puede estudiar de manera online, puede contratar un viaje, puede estudiar una carrera universitaria de manera online, puede hacer compras y puede montar un pequeño negocio del tipo que sea a través de la venta online o de los servicios online. Son cosas que necesitamos en el territorio, y les cuento que a lo mejor los jóvenes necesitan todo esto, pedagogía en la universidad, WiFi en sus municipios. Porque es lamentable: yo, en mi pueblo vivo al lado del ayuntamiento, y la WiFi que está para dar red a la médico y a la secretaria del ayuntamiento, a mí me llega, pero a mi vecino, pared con pared, no le llega. Entonces, quiero decir que tenemos unos problemas bastante graves con una cosa tan sencilla como es Internet en una ciudad.
Nos decía también el señor Arrufat si es mejor que se establezcan autónomos o empresas. Para generar empleo y para salvar al medio rural, de la manera que estaba comentándoles antes de aupar el territorio, evidentemente serían mejor empresas en cabeceras de comarca, en poblaciones intermedias, en poblaciones más o menos con una población de, a lo mejor, vamos a poner, 1.000 habitantes y pico, o 2.000 habitantes, más que en las pequeñas, porque lógicamente van a atraer a trabajar los jóvenes de alrededor a este pueblo que estará cercano. Por eso decía de buscar la inversión empresarial y los mercados emergentes. Quizás ahora mismo España, por la situación que tenemos, sea un mercado atrayente para otros inversores de fuera y puedan ver aquí oportunidades, y reactivar esos polígonos. Pero, lógicamente, cualquier autónomo en un pequeño municipio salva a lo mejor ese municipio, porque a lo mejor puede dar trabajo ese autónomo a dos o tres personas; bueno, pues estamos salvándolo.
Pero sí que es cierto que cuando estamos hablando del pequeño autónomo, falta todavía muchísima ayuda para ese emprendedor rural. Se le trata igual al emprendedor rural que al emprendedor en el medio urbano. Y quizás habría que hacer una diferencia, una discriminación positiva hacia el medio rural. Ya sabemos que a veces la mayor desigualdad es una igualdad, ¿no? Por lo tanto, quizás habría que ayudarles.
De los ayuntamientos, ¿el paso que podríamos dar, qué podríamos hacer? Yo creo que el problema de la despoblación es un problema de Estado. Por lo tanto, desde cualquier nivel, desde los habitantes de ese municipio a los ayuntamientos, a comarcas en el caso de Aragón, diputaciones provinciales, etcétera, hasta arriba, deben participar evidentemente. Pero sobre todo creo que debe ir de arriba abajo: primero el Estado, que tome conciencia, y de ahí hacia abajo. Evidentemente, un ayuntamiento por sí solo quizá tenga poca capacidad cuando tiene que salvar un municipio que ha perdido en los últimos años la friolera de... O la provincia de Teruel, vamos a poner, que del año 2012 a 2013 perdió 1.545 habitantes, de los 2.300 y pico que perdió la Comunidad Autónoma de Aragón; estamos diciendo que solamente Teruel perdió más de la mitad de toda la población perdida de la Comunidad Autónoma de Aragón. Quizá por eso sus ayuntamientos lo tendrían un poco más complicado. Por eso hay que hacerlo desde arriba abajo.
Y yo creo que he contestado todo ya. No sé si me he dejado algo, porque he ido cogiendo de cada uno. Si me he dejado algo, sí me gustaría, por favor, que me lo dijeran para, antes de irme, aclararles cualquier duda que pudieran tener ustedes. Y luego quiero dejar un dossier a cada grupo político para que conozcan un poco la labor de SOS Mundo Rural Aragonés y sepan un poco el trabajo que hacemos en el mundo rural.

El señor PRESIDENTE: Pues reiteramos el agradecimiento a doña Olga Sánchez, presidenta de SOS Mundo Rural Aragonés, por esta comparecencia y por sus aclaraciones; y sobre todo, yo creo que ha dado luz al tema en el que estamos todos nosotros trabajando. Muchísimas gracias.


COMPARECENCIA DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. DON JOSÉ MANUEL DEL BARRIO ALISTE. (NÚMERO DE EXPEDIENTE 713/000828). A PETICIÓN DE LA COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


El señor PRESIDENTE: Perdón por este retraso que llevamos hoy en la ponencia como consecuencia de intervenciones a primera hora de la tarde de varios consejeros. Pero le agradecemos nuevamente que esté aquí con nosotros, y sobre todo que quiera aportar sus estudios a esta ponencia sobre despoblamiento rural. Así que sin más dilación tiene la palabra.

El señor DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Del Barrio Aliste): Estimados y estimadas senadores y senadoras: primero, permítanme que, antes de iniciar mi intervención en esta Comisión de Entidades Locales de la Cámara Alta, agradezca públicamente la invitación que se me ha cursado. Como pueden imaginar, la cita me apasiona, entre otras razones porque tendré la oportunidad histórica de que sus señorías escuchen directamente mis opiniones, cara a cara, sin intermediarios, sobre uno de los asuntos que más ocupa y preocupa a los ciudadanos, específicamente de Castilla y León, los problemas de la población en el medio rural.
Ya les adelanto que a mí no me gusta centrarme únicamente en los problemas, y que siempre que tengo la ocasión prefiero reflexionar sobre los desafíos, y en consecuencia los retos que tienen por delante los territorios rurales.
Como se sugiere en el título, mi intervención tomará como referencia la situación de la población de Castilla y León, centrándome no solo en los problemas, sino también en los retos demográficos, económicos, territoriales y sociales de las áreas rurales en la comunidad más extensa de la Unión Europea. Para ello voy a arrancar con unas reflexiones acerca de cómo se perciben los asuntos demográficos en el imaginario colectivo y en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
Posteriormente me centraré, pero de pasada por las limitaciones de tiempo y los retrasos que se llevan acumulados, en las diferencias demográficas que existen en el interior de la región y en la situación específica de los municipios rurales con respecto al resto de comunidades autónomas. Tengo la experiencia en mi comunidad que de esto, o no se habla o no se quiere hablar.
También interpretaré dos fenómenos demográficos: la masculinización y el envejecimiento. Ya les adelanto que diré cosas novedosas.
Y por último, expondré algunas propuestas para la acción teniendo como referencia lo que yo denomino los nuevos escenarios de la ruralidad (algunas cuestiones las ha mencionado la interviniente anterior, Olga), cuya viabilidad depende, entre otros factores, de la cohesión territorial y social, de la cooperación entre instituciones, de las sinergias entre sus distintos grupos sociales y económicos, y de la formación de los recursos humanos.
Vamos con el primer punto: los problemas de la población de Castilla y León en el imaginario colectivo. La importancia de la población en el imaginario colectivo no es de ahora. En 1984 el conocido sociólogo Amando de Miguel y un colega suyo, Félix Moral, escribían en una obra titulada La población castellana que “las monografías sobre la población castellana son más bien un lamento, no ya sobre lo que podríamos llamar demografía estacionaria, sino sobre sus aspectos más llamativos: la despoblación”. Los autores razonaban que en muchos de estos estudios, y citaban especialmente los casos de El Bierzo (en León) y Soria, decían ellos “da la impresión de que no es la población lo que verdaderamente preocupa, sino el paisaje. No se relata lo que de nuevas oportunidades biográficas significa para muchos el camino de la emigración. El estudioso se recrea más bien con la melancolía que producen los pueblos que se vacían, los pueblos con casonas, bardas y cortinas”. En 1984.
Como si quisiera replicar a los autores, Abel Hernández, conocido periodista, en sus libros Historias de la Alcarama, publicado en 2008, y El caballo de cartón, en 2009, recrea la crónica de un tiempo y unos lugares en los que todos, de una forma u otra, podemos ver algo de nosotros: el mundo de la civilización rural contado a partir de las historias de Sarnago, pueblo natal del autor, hoy abandonado, de la comarca de la Alcarama, en las tierras altas de Soria. El autor nos relata la extinción de ese mundo, de su pueblo, uno más de entre los numerosos pueblos abandonados que existen hoy en la geografía española.
Como era previsible, estas reflexiones tienen su lógica y su sentido, y sé que ustedes lo saben perfectamente. El éxodo rural, sobre todo en los años cincuenta, sesenta y menos de los setenta del siglo XX ha dejado su impronta. No podemos olvidar que la población de Castilla y León, y el “de” es muy importante, la población de Castilla y León supera con mucho a los residentes que tienen fijada su residencia en los límites geográficos de la comunidad. La magnitud de la diáspora regional ha sido tan intensa (solo Extremadura y Castilla-La Mancha la superan) que fuera de los límites geográficos de Castilla y León residen en la actualidad tantos castellanos y leoneses como la suma total de empadronados en seis provincias: Ávila, Burgos, Palencia, Segovia, Soria y Zamora, 1.100.000 personas.
En 2002, en mi libro Voces desde el oeste, una radiografía provocadora de Zamora y sus gentes (los títulos suelen ser también un reflejo del pensamiento de los autores y la manera de ver la vida), escribía que, si hubiera que seleccionar los principales problemas que ocupan y preocupan a los zamoranos donde yo resido (y donde también reside uno de los senadores que ha tenido la gentileza de acompañarme), esos problemas son la pérdida de población, la emigración, la caída de la natalidad y el envejecimiento. Pero lo curioso es que el caso de Zamora no es único, ya lo sabemos. El seguimiento que vengo haciendo sobre estas cuestiones en otros medios de comunicación, tanto de Castilla y León como del resto de España, confirma que el problema (entre comillas) de la población ha calado en el imaginario colectivo de los castellanos y leoneses.
¿Qué se dice de estos asuntos en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León? Porque me parece muy importante, porque a todos nos obliga. Estos asuntos se han introducido, como les digo. Por ejemplo, en el artículo 16, que recoge los principios rectores de las políticas publicas, se dice que “los poderes públicos de Castilla y León, en el ejercicio de sus competencias, deben promover y adoptar las medidas necesarias para garantizar la plena eficacia de, entre otros, los siguientes objetivos: el ejercicio efectivo del derecho de los ciudadanos de Castilla y León a vivir y trabajar en su propia tierra”. En el artículo 16.9 se dice: “la lucha contra la despoblación, articulando las medidas de carácter institucional, económico, industrial y social que sean necesarias para fijar, integrar, incrementar y atraer población”. O en el artículo 16.10: “la modernización y el desarrollo integral de las zonas rurales de Castilla y León, dotándolas de infraestructuras y servicios públicos suficientes.
Si me van a preguntar qué cosas hay que hacer en Castilla y León en el medio rural, les diré: lo que se dice en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
También el artículo 43, referido a la organización territorial, aspecto que voy a tocar con mucha profundidad, se dice que “la comunidad y las entidades locales de Castilla y León promoverán la cohesión y el equilibrio de todos sus territorios, con especial atención a las zonas periféricas y a las más despobladas y desfavorecidas”.
Punto dos: la población de Castilla y León en los inicios del siglo XXI, una breve radiografía, muy básica. No les voy a dar todos los datos, por el tiempo, pero les voy a dejar la ponencia para que la puedan trabajar, perfectamente. Por lo tanto, sobre la marcha voy a resaltar algunas cuestiones.
Primera, las disparidades en la evolución de la población de Castilla y León: desde los inicios del siglo XXI (no necesito retrotraerme a décadas anteriores), si ponemos el inicio de la reflexión en el año 2000 hasta los últimos datos oficiales del INE en 2013, Castilla y León ha incrementado sus efectivos en algo más de 40.000 habitantes, un crecimiento del 1,6%. Por tanto, la supuesta despoblación generalizada de la región de la que muchos hablan en mi tierra no es tal.
Ahora bien, desde los inicios del siglo XXI la trayectoria demográfica de la comunidad se aleja de la media española. España ha crecido un 16,4%; sin embargo, la de Castilla y León se asemeja a la de las comunidades que han experimentado un menor crecimiento de sus efectivos, como son Asturias, Galicia, Extremadura y el País Vasco.
El incremento de la población se explica (esto es de cajón de sastre), si hacemos únicamente referencia a los factores de índole demográfica, por el comportamiento del saldo migratorio, que ha sido positivo (repito, ha sido positivo), y por un saldo vegetativo que ha sido negativo. El aumento, sin embargo, ha tenido contrastes muy significativos: mientras que León, Palencia, Salamanca, y sobre todo Zamora, han reducido sus efectivos, las otras cinco provincias han incrementado sus habitantes.
Tales disparidades se observan también al comparar la evolución de la población –atentos– según el tamaño de los municipios, ya que el decrecimiento se concentra sobre todo en los municipios de menos de 1.000 habitantes; en el resto han aumentado. Incluso entre los 23 municipios que en el año 2000 tenían más de 10.000 habitantes, la evolución de sus efectivos ha sido muy desigual. Por ejemplo, Villablino (León), ha decrecido su población un 30%, frente a Santa Marta de Tormes (Salamanca), que ha incrementado su población un 42%. Por lo tanto, diferencias y contrastes demográficos cuando hablamos de estos temas.
Y una variable básica que lamentablemente yo no escucho a nadie poner encima de la mesa y que explica estas diferencias es algo tan obvio como la distancia en kilómetros de los municipios a las capitales de provincia. Es una variable básica que explica el mayor o menor dinamismo demográfico de Castilla y León. Mientras que los 70 municipios periurbanos (periurbanos, en mi modesta opinión, son aquellos que no están a más de 10 kilómetros de distancia) han incrementado sus habitantes en un 84% desde el año 2000, y casi todos son municipios rurales, rurales, a partir de los 25 kilómetros de distancia los recursos humanos han menguado considerablemente.
El balance demográfico de estos años en Castilla y León: de los 2.248 municipios, el 83% ha menguado los residentes; solo 380, el 17%, los han aumentado; y los 9 restantes se han mantenido. Lógicamente, como les decía y ustedes ya conocen, este resultado se explica por el impacto en cada municipio del saldo migratorio y el saldo o el crecimiento vegetativo. Y solamente en 130 municipios, solo en 130 municipios los nacimientos han superado a las defunciones; y en apenas 738 (uno de cada tres) los inmigrantes han sido más cuantiosos que los emigrantes.
Para su mejor comprensión, la situación demográfica de Castilla y León debe compararse con la del resto de España, si no, no tiene sentido. No somos más guapos o más feos hasta que no nos comparamos con el de al lado. Si nos centramos en la evolución que durante 2000-2013 han tenido los municipios eminentemente rurales, aquellos con menos de 2.000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística, la región es, junto a Galicia, Asturias y Extremadura, una de las que más ha sufrido la merma poblacional, de las que más.
Sigo avanzando. Voy a interpretar dos fenómenos, el de la masculinización y el envejecimiento de la población. La masculinización vuelve a reflejar las fuertes disparidades demográficas que estoy remarcando. La masculinización, sobre todo en las edades jóvenes y adultas, es un fenómeno más rural que urbano, con unos índices que sobrepasan la media regional. Y la situación es mucho más visible a medida que los municipios son más pequeños. Por ejemplo, nos encontramos que en las localidades con menos de 100 habitantes se alcanzan hasta 200 varones por cada 100 mujeres en el intervalo de entre 45 y 49 años: dos por una. Son ellas, por tanto, las que históricamente han abandonado antes y en mayor proporción que los hombres el medio rural. Y si son ellas antes y en mayor cuantía las que han abandonado el medio rural, la pregunta sería: ¿y eso por qué? Bueno, que nadie se sorprenda del auge de las caravanas de mujeres.
Pero profundicemos un poco más en el significado de las caravanas de mujeres. Porque este proceso de la masculinización, que tiene unas profundas consecuencias para la supervivencia de los territorios rurales, no se invierte solo con caravanas de mujeres, ni tan siquiera, señorías, se invierte con más y mejores infraestructuras y recursos económicos a disposición de las mujeres, como pueden ser guarderías o servicios de proximidad. ¿Y por qué digo lo que digo? Porque está demostrado por numerosos estudios que la invisibilidad del trabajo doméstico en el medio rural o las creencias y los condicionamientos ideológicos y culturales, en estos espacios siguen pesando como una losa. Y antes le preguntaba no recuerdo quién a la anterior interviniente que si factores psicológicos o sociológicos tenían algo que ver en las explicaciones que se estaban dando. Efectivamente, efectivamente.
El envejecimiento de la población: en 2013 Castilla y León sigue siendo la región más envejecida de España, 23% frente al 17,7% de la media nacional, más o menos 6 puntos por arriba. Ahora bien, el mapa del envejecimiento, una vez más en Castilla y León tampoco es uniforme; las tasas de vejez más elevadas se concentran en Zamora (el 29%), en León y en Soria, en los municipios de menos de 1.000 habitantes y en las localidades que se sitúan a entre 25 y 75 kilómetros de distancia de las capitales.
Además, en la región encontramos 244 municipios (el 10% del total) en los que más del 50% de la población tiene 65 años o más. Por tanto, conviene tener muy en cuenta esta información, debido a los retos personales y colectivos que este sector de la población presenta en estas provincias, y sobre todo en estos municipios.
Y llegados a este punto, ¿cómo podemos valorar el envejecimiento? En mi modesta opinión el envejecimiento de la población (y sé que me pueden caer críticas) no es un problema, es como mucho un reto personal y colectivo. Y creo que los medios de comunicación están haciendo muchísimo daño cuando entresacan que el envejecimiento es un problema. No confundamos lo que es un problema con lo que es un reto personal, y sobre todo colectivo. Porque, ¡hombre!, que les digamos a las personas mayores que viven muchos años que son un problema, ¡ya está bien! El hecho de que en Castilla y León tengamos más de 586.000 personas con 65 o más años no significa que tenga que ser, como digo, nuestro principal problema. Además en muchos pueblos lo sabemos, los mayores son uno de los yacimientos de empleo más solventes y seguros. Ahí tenemos el impacto de las residencias de mayores, una salida laboral para muchos sectores de la población, sobre todo de mujeres.
En todo caso lo relevante es que no se aprovechen con mucha más intensidad las posibilidades económicas, sociales y personales de nuestros mayores. Por ahí deberían ir las reflexiones, las críticas y sobre todo las propuestas. Y ya que estamos hablando de propuestas, hay una que creo, señorías, que no debería caer en saco roto.
Si entre los residentes de 65 y más años de Castilla y León tenemos 11.390 analfabetos y 130.550 sin estudios, según el censo de población y viviendas de 2011, ¿por qué razones no se ponen en marcha planes de formación específicos para los mayores? Estoy convencido de que la mayoría de esas personas asistirían a cursos de escritura, lectura o cálculo. Tenemos experiencias de educación de adultos en el medio rural que funcionan muy bien. ¿Ustedes imaginan que se pudieran generalizar estas experiencias a la región de Castilla y León o a otras comunidades? ¿Cuántos puestos de trabajo se podrían crear? Pero, sobre todo, ¿y los beneficios personales, sociales y colectivos que se conseguirían? Ya sé que algunos dirán que todas estas propuestas cuestan dinero, que los recursos públicos son escasos y que deben gestionarse con eficacia y eficiencia. Claro, perfecto. Eso también lo opino yo. Ahora bien, si la enseñanza hasta los 16 años es universal y gratuita, ¿por qué no puede serlo también la formación de las personas mayores analfabetas y sin estudios?
¿Cuáles serían los retos de la población en Castilla y León? Hablar de estos problemas y muy especialmente de los retos demográficos, territoriales, económicos y sociales del medio rural de Castilla y León, o de otras comunidades, entiendo que exige ir mucho más allá. Te pone encima de la mesa una serie de datos. Por ejemplo, es fundamental conocer las características de lo que denominaba los nuevos escenarios de la ruralidad, que es el ámbito, el escenario, la tramoya, donde se supone que es urgente implementar propuestas, acciones y medidas para la acción que palien de algún modo los negros nubarrones que se ciernen sobre el futuro de muchas zonas rurales.
A estas cuestiones dedicaré los siguientes apartados, que son cuatro, serían como las propuestas para la acción. Y espero que luego me pregunten sobre ellas, porque verán que el coste económico de todas estas es prácticamente cero. Soy sociólogo, no soy economista, y creo que detrás de todo esto que estamos hablando falta una cosa muy importante: tener en cuenta la importancia del capital social.
Primera propuesta o primera reflexión: los nuevos escenarios de la ruralidad. Está suficientemente documentado que en las sociedades tecnológicamente avanzadas el medio rural ha experimentado mutaciones y cambios muy profundos, que se explican entre otras razones por tres factores: uno, por los cambios en la lógica de localización de las actividades productivas; dos, por la inversión del sentido clásico de las migraciones; y tres, por lo que yo he denominado la moda de lo rural, es decir, el consumo de signos y símbolos de la cultura tradicional que hasta hace unas décadas eran menospreciados, y que de la noche a la mañana han tenido un impacto muy importante, se empiezan a consumir, a veces hasta de manera desaforada.
Algunos de estos procesos son más visibles, evidentemente, en unas zonas rurales que en otras, no podemos generalizar, pero no se puede negar que están conformando el escenario de una nueva ruralidad, donde al mismo tiempo existen nuevas y viejas políticas, nuevos y viejos actores sociales, nuevas y viejas formas de relación social, nuevos movimientos sociales y grupos de interés que compiten en la defensa y construcción de lo rural. Hoy lo rural es una olla efervescente, está haciendo gluglú, gluglú, aunque no lo veamos.
Por tanto, estas transformaciones espaciales, funcionales, económicas y sociales han afectado a la propia delimitación de lo que entendemos hoy por rural y llevan consigo implicaciones para el diseño y la ejecución de los programas de desarrollo. Si esto no lo tenemos en cuenta estamos fallando.
Segunda idea o propuesta o reflexión, que algo ha comentado también la compañera Olga anteriormente: hacia la cohesión territorial y social, sería el título.
Yo creo que este es uno de los retos que tenemos encima de la mesa de Castilla y León. Es un asunto de enorme trascendencia que está relacionado con un nuevo e interesante debate sobre lo que debería ser una política rural autónoma y desprendida de las dependencias políticas y financieras de la política agrícola comunitaria, tal y como se sugiere en el Libro verde sobre la cohesión territorial de la Unión Europea publicado en 2008. En este libro, pero antes en la agenda territorial europea de 2007, se dice que no hay futuro para las áreas rurales sin un tejido social bien cohesionado, sin adecuadas infraestructuras y equipamientos, sin un sistema político legitimado por su eficiencia y transparencia, y sin una economía dinámica y diversificada. Eso se dice en el Libro verde sobre la cohesión territorial. ¿A qué esperamos para ponerlo en marcha? Y que no hay futuro para las áreas urbanas –esto es muy importante, porque también ha hecho hincapié Olga– sin un territorio rural vivo y abierto a los intercambios económicos y sociales. Ambos ámbitos, ambos territorios deben ir de la mano.
Tercera propuesta o tercera reflexión: lo que yo denomino –y aquí sé que entro en un terreno resbaladizo, pero como decía en mi introducción tengo una oportunidad histórica y no puedo irme del Senado sin exponerlo públicamente– una nueva gobernanza del territorio que fomente la cooperación y la coordinación profesional y de las instituciones. ¿De qué estoy hablando? Para conseguir esa cohesión territorial y social, creo que se requieren nuevas formas de gobernanza y de gestión del territorio. Es llamativo, señorías, y esto que les voy a decir, aparte de que lo piense, sale en todas las investigaciones, informes y estudios en los que llevo colaborando desde hace muchos años, es llamativo que, por ejemplo, las demarcaciones de los servicios públicos, el mapa educativo, el mapa sanitario, el mapa de los servicios sociales, etcétera, en las zonas rurales no coincidan en muchos casos. Esto está mermando la colaboración y la cooperación profesional e institucional.
Para solventar estos desaguisados es imprescindible, señorías, alcanzar un pacto político para gestionar el territorio desde criterios supramunicipales, utilizando las figuras, por ejemplo, de las comarcas, o si no les gustan las comarcas y prefieren, como en mi territorio, hablar de áreas funcionales, que nadie sabe lo que son y que no van a calar en la población, podemos aprovechar la experiencia de las mancomunidades o de los grupos de acción local, que desde el inicio de los años noventa vienen gestionando la iniciativa comunitaria LEADER.
Como es lógico, este planteamiento obligaría a los actores locales a asumir nuevas funciones y nuevas responsabilidades, pero sobre todo permitiría, por ejemplo, que los alcaldes o los técnicos de los servicios sociales, de salud, de la docencia, los agentes de empleo y de desarrollo local, o de otras organizaciones sociales cooperen entre sí. ¿Y cómo podríamos conseguir estos objetivos? En mi modesta opinión, ya lo escribí en 2002, en mi libro Voces desde el oeste, al que me refería antes: yo creo que es urgente crear en esas cabeceras comarcales y en esos municipios, a los que también se refería Olga –me ha pisado algunas de las cosas que traía preparadas, y por eso me alegro–, yo creo que tenemos que crear centros comarcales de desarrollo. En estos centros comarcales deberían estar representados tanto el poder político municipal, elegido democráticamente, como también el tejido económico y social de cada zona (sindicatos, empresarios, asociaciones culturales, y los profesionales que desempeñan su labor en el mismo ámbito territorial). Estamos hablando del mismo ámbito territorial: los centros de salud, de enseñanza, de acción social, las secciones agrarias comarcales... A lo mejor en algunas de sus regiones no se llaman así, pero ustedes me están entendiendo perfectamente.
Este modelo, que puede parecer excesivamente complicado, lo llamativo, señoras y señores, es que está inspirado en la filosofía de la iniciativa comunitaria LEADER, la iniciativa estrella de desarrollo rural, y que llevamos ya más de veinte años poniéndola en práctica por parte de los grupos de acción local.
¿Qué ventajas o qué beneficios podríamos obtener con estos hipotéticos nuevos centros comarcales de desarrollo? Destaco al menos cuatro. Uno, ayudarían a solventar la descoordinación institucional. Vamos a ver, ¿ustedes creen que es serio de verdad que los habitantes del medio rural tengan que seguir sufriendo las consecuencias de la descoordinación de las instituciones? La política educativa no se coordina con los centros de salud, ni con los servicios sociales; estos apenas tienen vínculos con los proyectos de desarrollo rural que diseñan y ejecutan los grupos de acción local de cada zona. Las secciones agrarias comarcales van a lo suyo, sin coordinarse con las unidades veterinarias. Si no se lo creen, les puedo garantizar que es cierto, es cierto. ¿Cuánto cuesta esto? Cero euros. Estamos hablando de capital social.
Pero también fomentarían la participación de los ciudadanos en la vida pública, que es muy bajo. Por lo tanto, estaríamos contribuyendo a profundizar en la democracia. Y estaríamos facilitando que los ciudadanos, y no solo los políticos y los técnicos de turno, o los expertos de turno, de los que yo despotrico mucho, porque creen que lo saben todo, y los planes de desarrollo no se deben diseñar en una mesa de despacho, se tienen que diseñar con y para la población, conseguiríamos que los ciudadanos pudieran participar activamente en ese diseño, en esa ejecución y en esa evaluación de los programas de desarrollo económico y social de cada comarca.
La puesta en marcha de estos procesos sería un nuevo proceso político y administrativo, señoras y señores, que exigiría, evidentemente, unas nuevas reglas de juego. Incluso puede parecer una empresa irrealizable, y ya les he dicho que el camino ya está casi trazado, ahí tenemos la experiencia de los grupos de acción local.
Y ahora sé que me van a matar (entre comillas, evidentemente); cuarta reflexión: es inevitable en este contexto poner encima de la mesa, traer a colación el debate sobre el sentido, o más bien el sinsentido de las diputaciones provinciales. En este marco no podemos aparcar el debate sobre la utilidad de las diputaciones en el marco de la España autonómica. Es difícilmente comprensible que en Castilla y León, con más de 2,5 millones de residentes, necesitemos una Cortes regionales, 9 diputaciones provinciales y 2.248 municipios para gestionar los asuntos de los ciudadanos, mientras que, por ejemplo, en la comunidad de Madrid, con casi 6,5 millones de habitantes, 4 millones más que en Castilla y León, solo existen 179 municipios y la Asamblea de Madrid. Y lo mismo puede decirse del resto de comunidades uniprovinciales: Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja y Murcia, donde las diputaciones dejaron de existir y con un parlamento regional se bastan y se sobran.
El argumento anterior tal vez no les convenza. Sus defensores más o menos vienen a decir (y estos defensores están en la mayoría de los grupos políticos, de uno u otro signo, aunque en petit comité algunos estén a favor de lo que yo estoy defendiendo) que las diputaciones son una administración cercana, eficiente y rápida. Lamentablemente no es así. ¿Por qué no es así? Porque la educación, la sanidad, el desarrollo rural o las políticas activas de empleo, del patrimonio, del medio ambiente, entre otros asuntos, son básicos para los ciudadanos; y sin embargo, en el caso de Castilla y León son competencia de la Junta de Castilla y León. Entonces, si las diputaciones fueran tan útiles como se nos quiere decir, yo sería el primero que reivindicaría que esos y otros contenidos fueran asumidos inmediatamente por las diputaciones, ya que al fin y al cabo los beneficiados íbamos a ser todos los ciudadanos.
Señorías, pienso que dos fuerzas van a empujar (sé que a corto plazo no) a medio y largo plazo a las diputaciones al baúl de los recuerdos. Por un lado, las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la gestión de los asuntos locales; y por otro, las nuevas formas de colaboración entre los municipios y las administraciones central, autonómica y europea. He hablado de las mancomunidades, he hablado de los grupos de acción local, pero también existen las agrupaciones europeas de cooperación territorial. Y por ahí van los tiros. Sin embargo, somos incapaces de tratar la complejidad y el alcance de la desorganización territorial y el papel de las diputaciones, tomando como referencia otras perspectivas innovadoras que no se centren, por favor, únicamente en el supuesto apoyo que prestan a los pequeños municipios en zonas con una alta dispersión geográfica, como es el caso de Castilla y León. Ese argumento, para mí, no cuela.
Y finalmente, la última propuesta es la formación al servicio del desarrollo territorial y social. También se ha comentado antes: creo que innovar mediante la formación debería ser un objetivo irrenunciable. Pero no solamente para el medio rural, sino también para cualquier otro territorio. Es posible que algunos piensen: bueno, pero, José Manuel, ¿y qué relación tienen los asuntos demográficos con la formación? En otro libro que escribí en 2009, que se titulaba Desarrollo y desigualdad territorial en Zamora en los inicios del siglo XXI, demostré que los diferentes umbrales de desarrollo de los municipios zamoranos están condicionados por el nivel de estudios de la población. No hablo, señoras y señores, de la necesidad de construir nuevas autovías, ni de que llegue cuanto antes el tren de alta velocidad a unas y otras provincias, que es en lo que piensa sobre todo la mayoría de los ciudadanos. Los dardos deben dirigirse hacia otra diana cuyo nombre es formación de los recursos humanos; al servicio de una nueva valorización de los recursos endógenos de un territorio.
Otros expertos han llegado a conclusiones similares. Por ejemplo, en el estudio Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores, realizado en 2009 por un equipo del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas se confirma que las dotaciones de capital humano de un territorio influyen decisivamente en su capacidad de progreso. Un capital que en el caso de los emprendedores está distribuido de forma desigual, con las implicaciones que esto tiene en la localización de la actividad económica, en las posibilidades que presentan las distintas zonas de alcanzar mayores niveles de productividad, y por extensión cotas más altas de renta per cápita y bienestar.
Y ya finalizo. El estudio de los problemas y de los retos de la población de Castilla y León, lo mismo que los de otras comunidades, debe enmarcarse en una perspectiva temporal y espacial mucho más amplia. Que la población aumente o disminuya en un territorio solo es relevante si se compara con la evolución demográfica de otros ámbitos a lo largo de una secuencia temporal más dilatada.
Aunque es verdad que la población, ya lo hemos dicho, de Castilla y León se ha incrementado desde el año 2000 un 1,6%, debido sobre todo al impacto positivo del saldo migratorio, no obstante, que quede claro que estoy insistiendo en dos aspectos clave: por un lado, que la trayectoria demográfica de la región se aleja de la media del conjunto de España y se parece a la de las comunidades españolas que han experimentado un menor crecimiento de sus efectivos; y por otro, que los contrastes y las diferencias demográficas en el interior de Castilla y León son muy evidentes.
Así mismo quiero subrayar de nuevo que los supuestos problemas demográficos se concentran mayoritariamente en el caso de Castilla y León en los municipios de menos de 1.000 habitantes. Ahora bien, los retos de los territorios rurales de la región no son únicamente de carácter demográfico, señoras y señores, sino que tienen una naturaleza muy diversa; no confundan las causas con las consecuencias, por favor.
Igualmente conviene insistir en que estos territorios están condicionados por los impactos del proceso de cambio de la sociedad rural en las últimas décadas, del éxodo rural; por la emergencia de los nuevos escenarios de la ruralidad, con sus problemas y potencialidades, ya lo hemos dicho; por las dificultades detectadas para que las estructuras de gobernanza y de gestión del territorio se adapten a los nuevos procesos históricos, las estructuras de gobernanza se tienen que adaptar a los nuevos procesos históricos, no podemos tener instituciones del siglo XIX para gestionar los retos del siglo XXI, señoras y señores. Pero también tenemos que tener en cuenta los obstáculos añadidos de una estructura social que no fomenta suficientemente la innovación, que valora más las tradiciones, lo de toda la vida. Y eso impide la valorización de los recursos endógenos con otras herramientas y con otros mimbres.
Bien, como era previsible, ya termino, estas cuestiones, yo creo que deben tenerse muy en cuenta en el diseño de los programas de desarrollo rural y en la planificación de políticas públicas relacionadas con infraestructuras, comunicaciones (se ha hablado aquí antes de banda ancha), las políticas de empleo, los servicios sociales, educativos, sanitarios; recursos que, como todos sabemos, son fundamentales para mejorar el bienestar personal y colectivo de nuestros ciudadanos.
Esto era lo que tenía que decir. Quedo a su disposición, muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, profesor don José Manuel Del Barrio. Y ahora pasamos al turno de preguntas. En primer lugar tiene la palabra el señor Cazalis, del Grupo Parlamentario Vasco.

El señor CAZALIS EIGUREN: Simplemente quería agradecerle la exposición, que la miraremos con lupa, como casi todo. En principio no tengo preguntas, gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. A continuación la señora Sequera, del Grupo Parlamentario de la Entesa, tiene la palabra.

La señora SEQUERA GARCÍA: Le agradezco la intervención porque ha sido muy interesante. La verdad es que hay diferentes aspectos que te hacen pensar, que los tienes delante y no te dabas cuenta.
Lo que me ha llamado la atención es una cosa. Ha dicho que es como una especie de tendencia social el quererse establecer en poblaciones o municipios cercanos o próximos a capitales; has hablado de 10 kilómetros. Lo que me ha hecho pensar es: bueno, si es una tendencia social, es difícil ir en contra de una cosa que ni la gente... O sea, si preguntas “¿por qué te has establecido más cerca de la capital, en vez de en zonas más rurales?”, hay gente que igual no sabrá ni el porqué, sino que le ha surgido así, ¿no? Entonces, ¿cómo crees tú?... ¿Debemos cambiar esa tendencia? Porque si es una cosa que sale de forma natural, es ir en contra de la propia evolución de la sociedad. Si hay que ir en contra de esa tendencia y si es posible ir en contra de esa tendencia.

El señor PRESIDENTE: Gracias. A continuación tiene la palabra la señora Rivero, del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió.

La señora RIVERO SEGALÀS: Buenas tardes; muchísimas gracias por la exposición, extensa, casi lírica, si me permite; yo soy una mujer de rural, de zona de montaña, por tanto muy prosaica. Me ha gustado que hablara de la distancia de kilómetros. Saben los senadores que yo me hago cansina preguntándole a cada ponente sobre la distancia, no solo en kilómetros, sino también en tiempo, porque creo que la geografía determina absolutamente, condiciona absolutamente incluso el hecho de asentar o no asentar tu vida en una zona.
En cuanto a masculinización, de acuerdo en el papel que tiene la mujer en algunas zonas, no en todas las zonas rurales se da de la misma manera; has hablado de caravanas de mujeres, que es un concepto que no me gusta en absoluto, para nada, porque además en mi zona hubo un intento, y por supuesto fue un verdadero fracaso, porque yo creo que los problemas no tienen soluciones de combustiones instantáneas, tiene que haber una cierta naturalidad en la consecuencia de cada actividad que se tome, y esto de enviar mujeres, que por el hecho solo del concepto de caravana de mujeres me parece terrible, espero que no se practique, no se continúe practicando o no se practique más.
En cuanto a algunas iniciativas de las que has hablado a nivel social, de acuerdo que no tienen ningún coste, pero para llegar a ellas es cierto que debemos partir de escenarios de cohesión social y territorial; esto sí tiene un coste, porque para que se den estos escenarios de cohesión social y territorial tiene que haber oportunidades en cuanto a comunicaciones, estructuras reales y territoriales. Y también desde aquí, y como la ponencia es general, no de zonas muy concretas, creo que hay zonas que parten desde un nivel y hay otras zonas que estos escenarios ya los tienen casi consolidados para empezar otro estadio de buscar solución a la despoblación.
En cuanto a que hay que cambiar la gobernabilidad de los territorios, absolutamente de acuerdo. Usted sabe que yo pertenezco a un grupo político que está inmerso en un cambio de paradigma en muchas situaciones, pero también es cierto que en mi zona, una zona, como he comentado también antes, con un territorio muy extenso, población dispersa (15 municipios concretamente en mi comarca, 121 núcleos de población, todos activos); el hecho de que en su momento se hiciera una ley muy concreta para estas zonas de montaña y permitiera una gobernabilidad muy concreta también con los consells de montaña ha permitido que en treinta años (esta ley ahora se está revisando porque no tiene ya más sentido) efectivamente haya cambiado el escenario absolutamente.
Y en cuanto a la tradición, tampoco quiero que se criminalice, porque creo que no está reñida la tradición en el sentido del hecho de saber quién eres y de dónde eres, porque eso te permite saber también dónde quieres ir; y no está reñida con la modernidad, que yo creo que también es uno de los problemas que hay, que el mundo rural, o se ve en blanco y negro, o se pretende que te olvides de que vienes de un blanco y negro. Yo creo que venimos del blanco y negro y que estamos yendo camino de la modernidad como en cualquier zona.
En cuanto tengamos el texto íntegro, yo creo que permitirá hacer muchas más reflexiones, porque es muy denso. Muchísimas gracias por la intervención.

El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra el señor Arrufat, del Grupo Parlamentario Socialista.

El señor ARRUFAT GASCÓN: José Manuel, compartimos que el desarrollo endógeno y el de abajo arriba es el que hay que continuar. Y también compartimos que las estructuras públicas tienen que evolucionar. Los tiempos nos marcan las diferencias, no nos podemos anquilosar, hay que evolucionar. Y el que no evoluciona, se lo lleva la riada, hablando claramente.
Yo te voy a hacer una pregunta. ¿Cómo ves tú en los territorios despoblados las posibilidades del retorno social? Me explico. Tú has hecho mucha referencia al principio, hablando de los mayores y del envejecimiento, y has dicho que merecen un respeto. Y por supuesto. Y valga la expresión, que no se entienda mal: es un recurso importante para afianzar la población, el cuidado de los mayores en su zona de origen, o en una zona que sea tranquila para todos aquellos que viven en las ciudades. ¿Cómo ves tú este retorno social de trabajo para los mayores ubicados, digamos, asentados en los pueblos pequeños que tienen calidad de vida? Bien de origen de ese pueblo o bien de las ciudades, indistintamente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. A continuación tiene la palabra el señor Martínez, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Gracias. Le agradezco al decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, José Manuel del Barrio Aliste, su participación en esta ponencia y sus aportaciones, que nos ha hecho. Ha hecho referencia, no sé si al Estatuto de Castilla y León, en relación con los derechos de los ciudadanos que viven en el mundo rural; y lógicamente es una aspiración, es una aspiración que por ello trabajamos y por ello luchamos. Yo soy de Castilla y León, pero también la Constitución, por ejemplo, dice que hay derecho a una vivienda digna o derecho a un puesto de trabajo, y en la situación actual, ¿cómo nos encontramos? No quiero que sirva de excusa, pero indudablemente la aspiración es esa, y por eso es por lo que trabajamos, y ese es el objetivo.
Respeto, pero indudablemente no comparto, el posicionamiento que hace en relación con el papel que juegan las diputaciones provinciales, porque como castellano y leonés y que resido en la provincia de Soria, el que se compare el papel que juegan las diputaciones, por ejemplo, con la Comunidad Autónoma de Madrid (creo que ha dicho 179 municipios), bueno, pues solamente en la provincia de Soria somos 183 municipios y 513 núcleos de población; y Madrid tiene más de 7 millones de habitantes, la comunidad autónoma, y nuestra provincia tiene 90.000 habitantes. Y los municipios de la provincia de Madrid, por ejemplo, que es la que he puesto de referencia, no todos, pero el que menos tendrá 1.000, pero la mayor parte son de 10.000, de 15.000, de 100.000, de 200.000; entonces, tienen capacidad suficiente como para gestionar sus servicios.
El papel que juegan las diputaciones provinciales, por lo menos es lo que yo opino, en una comunidad como Castilla y León, es un papel fundamental, y es un pilar básico para mantener a estos municipios. Porque si no, realmente lo que estaríamos haciendo es agravar muchísimo más todavía esos problemas de despoblación, porque esos municipios, esos pueblos, muchos de ellos con menos de 100 habitantes, desaparecerían. Porque desde la diputación es desde donde se coordinan y desde donde a veces se prestan directamente todos esos servicios básicos, como son el abastecimiento y depuración de aguas, como es la recogida de basuras (que la recogida es provincial), como son todos los servicios sociales que dependen de la Diputación Provincial de Soria, y ayuda a domicilio, conoces perfectamente la existencia. Se prestan directamente desde la propia diputación, si no, sería imposible. La diputación juega un papel de asesoramiento a los municipios. Y no digamos nada del tema del mantenimiento de carreteras en una provincia como Soria, que la diputación mantiene 2.000 kilómetros de carreteras, que son en las que tiene competencia la diputación. Entonces, desde mi punto de vista, respeto tu punto de vista en relación con el papel que juegan las diputaciones, pero no lo puedo compartir. Cada provincia, cada comunidad autónoma es diferente, es diferente. Y por eso, dentro de esas diferencias hay comunidades autónomas como Castilla y León donde las diputaciones juegan un papel vital o importantísimo.
Y respecto a la nueva gobernanza del territorio, que fomente la cooperación territorial e institucional, yo creo que es una medida en que sí nos sirven de referencia los grupos de acción local. Pero yo creo que es una medida compartida y asumida en la sociedad de Castilla y León, que participen los diferentes agentes económicos y sociales y políticos de lo que es la vida pública y la toma de decisiones. Entonces, yo creo que es un sistema que ya está establecido, yo así lo pienso. Y soy presidente de un grupo de acción local, que engloba a 77 municipios, que se desarrolla en un territorio de 3.000 kilómetros cuadrados, que gestionamos 10 millones de euros de fondos públicos y privados. Y la forma de trabajar precisamente es esa, involucrando cada vez más a la población, a los agentes económicos y sociales, a los sindicatos, a las asociaciones, a los ayuntamientos, a los diferentes colectivos. Yo creo que está funcionando bien, y de alguna manera ya es algo asumido por parte de la población. Yo no lo entiendo como novedoso ese cambio que ya, como digo, de alguna manera está perfectamente asumido por la sociedad.
Y nada más, te agradezco tu participación. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Y a continuación, para contestar tiene la palabra el profesor don José Manuel Del Barrio.

El señor DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Del Barrio Aliste): Muchas gracias por sus reflexiones, comentarios, sugerencias o críticas no compartidas. Vamos rápidamente a contestar.
La tendencia periurbana, si debemos cambiarla o mantenerla, si debemos intervenir o no debemos intervenir: es una pregunta muy buena, porque creo que detrás de lo que usted me plantea hay otra cuestión fundamental y básica que a veces no tenemos en cuenta cuando estamos hablando y tratando los asuntos demográficos. A ello se referían Amando de Miguel y Félix Moral cuando decía al inicio que a veces a los estudiosos les preocupan más estos asuntos por cuestiones de paisaje que por interesarse por cómo viven las personas que se han tenido que desplazar a otros lugares. Creo que eso es realmente lo importante y lo relevante. Por lo tanto, a su pregunta de si debemos cambiar esas tendencias, evidentemente, creo que cada ciudadano es libre de decidir residir donde le plazca, porque detrás de esas decisiones hay respuestas muy racionales, y cada uno busca construir su propio relato biográfico, poner encima de la mesa posibilidades o dificultades. En ese sentido, dejemos estar eso, porque no soy amigo de intervenciones que traten de lastrar lo que son las decisiones de las personas.
He anotado que usted ya ha puesto encima de la mesa la importancia de la distancia a las capitales, ha hablado de la masculinización y que no comparte el concepto de caravana de mujeres; yo tampoco, evidentemente, comparto eso, lo que pasa es que sucede, y de vez en cuando los medios de comunicación reflejan que en tal pueblo hay una caravana de mujeres para el día equis. Yo creo que eso es denigrar el papel de las mujeres, evidentemente. Y por eso decía que hay que ir mucho más allá sobre el trasfondo de la masculinización. Y recuerdo, y quiero volver a insistir, que la masculinización o sus impactos, que tienen una relevancia muy importante en términos de regeneración demográfica, no se invierte solamente creando más infraestructuras o servicios destinados específicamente para las mujeres. Alguien podría decir: claro, sí, más guarderías, más servicios de proximidad. Que no solamente es eso, que hay determinadas estructuras culturales e ideológicas que están detrás de ese papel subordinado de las mujeres en el medio rural. Y eso es muy difícil cambiarlo. Y debemos actuar más en eso que en el otro apartado.
El tema de la tradición: tal vez yo no me haya explicado bien cuando he puesto encima de la mesa que tenemos que fomentar mucho más la formación al servicio de la innovación y no tanto en centrarnos, como hacemos en algunos territorios, en recuperar, rescatar lo que son las viejas tradiciones y tal. Lo uno y lo otro no son incompatibles. Lo que yo no comparto es que en algunos territorios, sobre todo, la gente gaste los tiempos y las energías en reivindicar o en revalorizar las tradiciones olvidándonos de las posibilidades de la innovación. Porque eso, lo que está haciendo es lastrando el futuro a medio y largo plazo de los territorios. Las dos cosas deben converger. Porque a veces las tradiciones pueden ser un motivo de atracción y de valorización, siempre que se haga así. Pero centrarnos en las capas pardas en la Semana Santa, tal y tal, y no ir mucho más allá de lo que estoy diciendo, creo que eso es un auténtico problema para el futuro del medio rural.
Señor Arrufat, del PSOE, las estructuras deben evolucionar, evidentemente, claro que las estructuras de gobernanza política deben evolucionar. Porque si no, como usted muy bien ha dicho, el vendaval de la historia se las va a llevar por delante. Y un ejemplo (y ahí vamos a seguir disintiendo, evidentemente) son las estructuras de las diputaciones provinciales, que surgen en un determinado momento histórico para dar respuesta a unos problemas específicos, pero que hoy lamentablemente, y enlazo con la reflexión con lo que usted comenta... Cuando se pone encima de la mesa y los ciudadanos escuchan que algún profesor, algún investigador, algún estudioso dice que reivindica la desaparición de las diputaciones provinciales, a la gente le entra pánico y pavor, porque se dice: bueno, ¿y entonces quién va a prestar los servicios que están prestando las diputaciones? ¿Usted, qué es lo que está reivindicando, que las mil o dos mil personas –me estoy inventando las cifras– que trabajan en la diputación, qué van a hacer, se van a ir a la calle? No, señoras y señores, esto es mucho más serio. Vamos a ver: los servicios que prestan en la actualidad las diputaciones provinciales pueden ser prestados perfectamente por las estructuras, en el caso de Castilla y León, de las distintas consejerías de la Junta de Castilla y León.
Y en segundo lugar, comparto con usted, porque yo así lo he expresado, pero creo que tenemos que dar un paso más allá; claro que la filosofía de los grupos de acción local es una guía –ha dicho usted– que sirve de referencia, que ya está establecido. Sí y no, sí y no, señor Gerardo. ¿Por qué? Porque yo, lo que estoy reivindicando es que realmente sean los grupos de acción local, con base territorial, en donde hemos conseguido que en veinte años sean unos espacios donde participan el tejido político, económico y social más relevante de un territorio, se sientan alrededor de una mesa para diseñar estrategias comunes de desarrollo para un territorio. Y si ese grupo de acción local tiene que decidir cómo se gestiona el alcantarillado o el abastecimiento o el servicio de incendios o las guarderías o la educación, se dice, y no necesitamos mantener los servicios de las diputaciones provinciales. ¿Por qué? Porque, señoras y señores, creo que no estamos atajando el problema de la población como se merece, no lo estamos haciendo, no lo estamos haciendo. Y yo lo llevo predicando desde hace veinte años y no avanzamos. Porque los asuntos demográficos van más allá simplemente de que nazcan más o menos niños, de que la gente emigre o no emigre; esto es consecuencia de que no estamos gestionando bien el territorio y valorizando los recursos endógenos de los distintos ámbitos.
Y eso, ¿cómo se hace? No solamente se hace con más capital financiero, no solamente se hace con más capital formativo, con mayores recursos; también es necesario el capital social. Y nos estamos olvidando de esto, del capital social. Es el papel cooperativo y coordinado de los distintos profesionales e instituciones que trabajan en el mismo territorio. Por favor, que no pueden ir los centros de salud trabajando la salud sin tener en cuenta los aspectos educativos de los centros educativos. O esto, independientemente del papel que ejercen los trabajadores sociales en los servicios sociales. Que no, por favor, que estamos compartimentalizando la visión de los problemas y no estamos teniendo visiones globales y generales de los problemas de un territorio. Y eso es lo que de verdad ustedes deben poner encima de la mesa, y tratar de fomentar más estas líneas.
Sé que no le voy a convencer, señor Gerardo, estoy convencido del papel de las diputaciones, eso yo ya lo sabía; lo que pasa es que creo que sus argumentos, evidentemente, no los comparto, pero creo que no tienen una base lógica, porque se pueden desmentir perfectamente, con datos y con cifras. Pero no pasa nada.

El señor MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Perdón, pero del mismo modo que yo no puedo compartir sus planteamientos, porque hablamos de planos totalmente diferentes. Aquí estamos hablando mezclando una cuestión con otra. No tienen una relación los grupos de acción local, que tienen su propio régimen de funcionamiento, con la Ley de Bases de Régimen Local, que es la que habría que modificar, que establece las competencias que tienen los municipios, que son las que prestamos. Que aquí parece ser, según el planteamiento que hace el profesor, que esas decisiones de cara a la gestión de esos servicios tendrían que tomarse en los grupos de acción local. Creo que son planos totalmente diferentes que no, no es el lugar donde hay que tomar esas decisiones. Y lo primero que habría que hacer entonces sería una modificación de la Ley de Bases del Régimen Local, y las competencias que tienen los municipios, que eso está establecido así legalmente. Es que no podemos vulnerar, no podemos adulterar, no podemos; para eso hay unos procedimientos, y hay unos trámites. Y son propuestas o planteamientos que se pueden hacer, pero que habrá que tomar las decisiones donde corresponde.

El señor DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Del Barrio Aliste): Por eso, cuando usted lea mi ponencia verá que yo escribo y he dicho que todo esto necesita un nuevo marco político y administrativo. Evidentemente, yo no me estoy saltando las normativas. Se necesita cambiar esas normativas, evidentemente. Pero para eso se necesita decisión política. Y creer que el cambio va a beneficiar a los ciudadanos. Y yo estoy convencido de que el cambio va a mejorar la calidad y el bienestar de los ciudadanos, no me cabe la menor duda.

El señor PRESIDENTE: Muy bien. Pues yo creo que ha sido suficientemente debatido. Y agradecemos nuevamente al profesor don José Manuel del Barrio su asistencia, su comparecencia en esta ponencia y su aportación a la misma.
Y queda finalizada esta sesión maratoniana, se da por finalizada. Gracias a todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

13-04-2016,Andalucía,Comucicado desde F.A.E.M a todas las E.L.A Presentación subvención mantenimiento Edificios Públicos

APROBACION DE LA GESTION Y ACUERDOS ADOPTADOS EN LA ASAMBLEA GENERAL CELEBRADA EN GUADALAJARA EL DIA 28-10-2023, DE LA FEDERACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES LOCALES MENORES. FEEM Y DE LA AS DE EATIMES DE CLM

Reunión en Valladolid de la Viceconsejera de la JCy L, Dª. Mª JOSÉ SALGUEIRO CORTIÑAS y de la Viceportavoz socialista Dª ANA REDONDO GARCIA,CON D. JUAN CARLOS DIAZ en calidad de Presidente de la FIELM, con el apoyo de la FEDERACION ESPAÑOLA DE ELM-FEEM.