NACIONAL/CANTABRIA. 18-10-2016. FEEM, PARTICIPA EN EL PLAN REGIONAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL, A TRAVES DE JOSE RAMON MAGAN, QUE ES EL RESPONSABLE DEL CONSEJO DE CANTABRIA DE ENTIDADES LOCALES MENORES.
MIEMBROS DE L MESA EN UNA RECIENTE REUNIÓN |
Propuesta de Acta de la Mesa Sectorial
“Organización territorial”
Fecha
|
18 de Octubre de
2016.
|
Lugar de
reunión:
|
Sala Guillermo
Gómez Laá, Universidad de Cantabria (Santander).
|
Hora de
convocatoria:
|
17:00 h
|
Objeto de la
jornada:
|
Debatir y
consensuar sobre la ‘Organización territorial’, en el marco de la elaboración
del Plan Regional de Ordenación Territorial (PROT).
|
1 Antecedentes.
El Gobierno de
Cantabria lleva años trabajando en la elaboración del Plan Regional de
Ordenación Territorial (PROT), y desde 2015 se ha dado a la misma un nuevo
impulso. En este complejo proceso se otorga una importancia capital a la
participación social, por lo que se ha articulado un amplio proceso
participativo que en su fase más intensa se desarrollará en el último trimestre
de 2016.
Así, el pasado
29 de septiembre se celebró en el Parlamento de Cantabria una presentación
pública del citado proceso participativo, con la participación de
aproximadamente 200 representantes de la sociedad cántabra. En dicha jornada se
presentaron los ejes del Documento Base del PROT, y se presentaron los
contenidos del proceso participativo.
Tras la jornada
de presentación pública del citado proceso, se pone en marcha una fase de
cuatro reuniones sectoriales y siete reuniones territoriales. La segunda de las
mesas es la que tiene como objeto de debate la ‘Organización territorial’.
2 Presentación de la mesa.
La mesa fue
presentada por D. Mario Mañana Canteli, Vicerrector de Campus, Servicios y
Sostenibilidad de la Universidad de Cantabria, como anfitrión de la misma,
quién dio la bienvenida a todos los asistentes. A continuación, tomó la palabra
el director general de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental
Urbanística del Gobierno de Cantabria, José Manuel Lombera Cagigas, quien
agradeció a la Universidad de Cantabria su colaboración con el Gobierno de
Cantabria, y a todos los asistentes, en nombre de la Vicepresidenta de
Cantabria y en el suyo propio, su presencia y compromiso con el proceso.
A continuación, el
director general agradeció en su intervención la implicación de todos los
presentes en una de las mesas en la que “tenemos que manifestar aquellas
cuestiones que, desde el respeto a las competencias de unos y otros, podamos
llegar a formulaciones comunes”, en lo que calificó como un ejercicio de
“trabajo, colaboración y cooperación para que lo propuesto sea algo que nos
ayude a todos”. Recordó que la definición de un nuevo modelo territorial para Cantabria nace
precisamente de la necesidad de corregir las disfuncionalidades que presentan
la organización y estructura territorial actual y que han sido detectadas en el
diagnóstico. Y esa organización se tiene que basar en otorgar a cada núcleo, a
cada pueblo, a cada ciudad, la responsabilidad de jugar el papel para el que
cuenta con mejores condiciones, de desempeñar las funciones más acordes con sus
aptitudes, sus recursos y su historia. Por otro lado, las estrategias que se
diseñen para mejorar el equilibrio territorial, necesariamente requieren la
delimitación de áreas a una escala intermedia, que supere la insuficiencia del
planeamiento municipal para resolver los problemas de estructuración
territorial. Ello no debiera impedir que ciertos municipios jueguen un papel de
bisagra entre distintas áreas intermedias; o, incluso, que su pertenencia a una
u otra deba acomodarse al objeto de la planificación pretendida.
Por último, José
Manuel Lombera Cagigas destacó tres funciones fundamentales del PROT, como la
de enunciar con carácter global los criterios que orienten los procesos de
asentamiento en el territorio de las distintas actividades económicas y
sociales; el establecimiento de instrumentos, reglas y criterios de
coordinación y compatibilización del planeamiento urbanístico y del
planeamiento sectorial que formulen las distintas administraciones; y por
último, la fijación de directrices y, en su caso, señalamiento concreto para la
localización y ejecución de las infraestructuras y equipamientos de ámbito
autonómico.
Asimismo, el
director general insistió en la necesidad de continuar el trabajo de esta mesa
a través de las plataformas colaborativas puestas a disposición de todos los
agentes implicados. Acto seguido dio la palabra a Agustín
Ibáñez Martínez, miembro del equipo de participación pública del PROT.
Agustín Ibáñez
Martínez contextualizó esta mesa sectorial en el marco del proceso
participativo, y explicó la dinámica de la misma, orientada al trabajo colaborativo
por parte de los tres grupos de trabajo previstos. Asimismo, recordó que las
sesiones de trabajo serían grabadas para facilitar la elaboración de las actas
y presentó a los otros dos dinamizadores de los grupos de trabajo: Delia Humada
Ruiz, y Noel Quevedo Aja.
Acto seguido,
los asistentes a la mesa sectorial se dividieron en tres grupos de trabajo (A,
B, y C) constituidos en distintos grupos de trabajo, que fueron dinamizados
respectivamente por Agustín Ibáñez Martínez, Delia Humada Ruiz, y Noel Quevedo
Aja.
3 Trabajo en grupos.
A continuación se presentan las
propuestas consensuadas en cada uno de los tres grupos de trabajo durante una
hora y media.
3.1 GRUPO A
Moderadora del grupo: Delia Humada Ruiz
Asistentes
Asistente
|
Representante
|
|
1
|
Ayuntamiento de Cabezón de la Sal
|
Mª Isabel Fernández Gutiérrez
|
2
|
Ayuntamiento de Camargo
|
Carlos González Gómez
|
3
|
Ayuntamiento de Laredo
|
José Ramón López Visitación
|
4
|
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales
|
Mª del Carmen Ruiz Puente
|
5
|
Consejo de Cantabria de la Federación Española de Entidades
Menores
|
José Ramón Magán Fernández
|
6
|
Delegación del Gobierno de Cantabria
|
Benjamín Piña Patón
|
7
|
Experto
|
Jesús Molinero Barroso
|
8
|
Mancomunidad de Servicios de Liébana y Peñarrubia
|
Julio Cires Martínez
|
9
|
UGT Cantabria
|
Mónica Calonge Viadero
|
10
|
Universidad de Cantabria
|
Soledad Nogués Linares
|
11
|
Universidad de Cantabria (Vicerrectorado)
|
Mario Mañana Canteli
|
Para la consecución de los objetivos de la mesa se siguió la siguiente dinámica de participación:
En primer lugar, se propuso a los
participantes que de forma anónima e individual respondieran a las preguntas que
se habían propuesto para articular el debate. Esta dinámica se plantea como un
primer acercamiento a las ideas y propuestas de los asistentes. Posteriormente,
y con el fin de facilitar una mayor participación de todos los asistentes en el
debate y el traslado de las opciones de respuesta se subdividió al grupo en dos
subgrupos que debatieron sobre la preguntas. Posteriormente, ya con el grupo al
completo, se realizó la puesta en común. Un portavoz de cada subgrupo expuso al
resto las respuestas a las que habían llegado en cada caso.
A partir de ello, se inicia un debate
para trasladar al plenario una respuesta consensuada para cada una de las preguntas.
Para conducir el debate en esta mesa se plantearon las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas en consenso:
1. En relación al sistema de asentamientos: ¿Le parecen adecuados los tipos de asentamiento identificados en el diagnóstico como tipos básicos para el sistema de asentamientos? En caso de que no le parezcan adecuados, ¿Cuáles pueden ser los tipos básicos de asentamientos de cara a organizar el sistema?
En general se consideran adecuados los tipos de asentamiento identificados en
el diagnóstico como básicos para el sistema de asentamientos. Si bien, uno de
los subgrupos propone la consideración
de incluir un nuevo tipo: asentamientos
singulares para aquellos que poseen especiales características funcionales,
medioambientales, etc.
Como consenso general se propone un sistema de asentamientos jerarquizado en
función de las relaciones entre ellos y con el territorio, superando el
modelo de jerarquía administrativa y avanzando hacia una organización basada en
nodos con diversa funcionalidad territorial.
¿Qué parámetros o
características cree que deben ser considerados para la asignación de los
diferentes tipos de asentamientos?
Se acuerda que se deben considerar
principalmente, la población y los
servicios (sanitarios, educativos…) presentes en cada asentamiento,
incluyendo así mismo la consideración de los equipamientos, infraestructuras,
actividades económicas, etc.
¿Qué dotación de servicios y
equipamientos considera aconsejable para los diferentes tipos de asentamientos?
Para los asentamientos urbanos, se
propone el incremento de áreas naturales
y espacios verdes.
Para los asentamientos intermedios y
pequeños se propone, de acuerdo a su funcionalidad, la mejora
de los servicios y equipamientos de saneamiento, abastecimiento,
sanitarios, educativos, infraestructuras de comunicación y de telecomunicación (acceso a la telefonía
e internet).
Se debate en torno a la consideración del
factor tiempo de desplazamiento como
clave para garantizar la accesibilidad a los servicios y equipamientos. Por
ello, como premisa general se acuerda la necesidad de promover el acceso
universal a los servicios en un tiempo razonable.
2. En relación a las directrices que la planificación territorial pueda establecer para el planeamiento urbanístico:
a. ¿Cuáles serían los criterios básicos para regular la transformación de los asentamientos?
En este grupo se definieron como
criterios básicos los siguientes:
·
Mejora de la calidad de vida.
·
Sostenibilidad ambiental, económica
y social.
·
Criterios demográficos y de mercado.
·
Resiliencia, capacidad de adaptación
en el tiempo.
b. ¿Qué medidas se han de implementar para fomentar actuaciones que conduzcan a la rehabilitación, regeneración y renovación de los tejidos urbanos?
Las medidas consensuadas fueron las
siguientes:
·
Crecimiento que favorezca la movilidad sostenible. Potenciar la
conectividad entre los asentamientos.
·
Políticas orientadas a la regeneración y rehabilitación dotadas
de recursos económicos.
·
Favorecer la multifuncionalidad de los tejidos
urbanos.
·
Recuperación de los usos productivos
del suelo para fijar población.
c. ¿Qué medidas se han de adoptar para armonizar las demandas de transformación de los pequeños asentamientos?
Necesidad de desarrollar un Programa
de obras y servicios destinado también a los pequeños asentamientos, con
dotación económica.
Participación activa de
los pequeños asentamientos en los procesos de
planeamiento urbanístico.
Necesidad de coordinación y
colaboración supramunicipal. Favorecer la gestión compartida de
equipamientos y servicios, orientada hacia una gobernanza compartida y
colaborativa dentro de la lealtad institucional.
3. ¿Podría establecer en el mapa adjunto una propuesta de delimitación de áreas funcionales?
Se manifiesta el acuerdo con
la delimitación de áreas funcionales que propone en el
documento base. Se propone el nuevo modelo territorial de Cantabria a
partir de una división del territorio regional en áreas intermedias basada en criterios funcionales.
3.2 GRUPO B
Moderador del grupo: Agustín Ibáñez
Martínez
Asistentes.
Asistente
|
Representante
|
|
1
|
Ayuntamiento de Castro Urdiales
|
Alejandro Fernández Álvarez
|
2
|
Ayuntamiento de Lamasón
|
Luis Ángel Agüeros Sánchez
|
3
|
Ayuntamiento de Potes, Ayuntamiento de Guriezo y Ayuntamiento de
Ramales de la Victoria
|
Justo de las Cuevas Terán
|
4
|
Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana
|
Pablo Zuloaga Martínez
|
5
|
Colegio Oficial de Biólogos (Delegación en Cantabria)
|
Santiago González Pérez
|
6
|
Consejería de Educación, Cultura y Deporte
|
Emilia Calleja
|
7
|
Experto Sociólogo
|
José Luis Gómez Llano
|
8
|
GESVICAN Experta
|
Alicia García Gómez
|
9
|
Grupo de Acción Local Liébana
|
Gregorio Alonso Bedoya
|
10
|
Grupo de Acción Local Saja-Nansa
|
Secundino Caso Roiz
|
11
|
Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria
|
Carlos Fernández Martínez
|
12
|
Universidad de Cantabria
|
Cecilia Ribalaygua Batalla
|
Para la consecución de los objetivos de la mesa se siguió la siguiente dinámica de participación:
De entrada se respondieron las preguntas
siguientes de manera individual tras una primera reflexión, si bien desde un
principio se suscitó el debate grupal. Posteriormente, se subdividió al grupo
en dos subgrupos que debatieron sobre las preguntas, y se pusieron en común sus
respuestas hasta obtener consensos comunes de cada subgrupo. Finalmente, se
dejó por escrito la puesta en común de todo el grupo para trasladar al plenario
final los acuerdos, consensos, y en su caso, discrepancias.
Para conducir el debate en esta mesa se plantearon las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas en consenso:
1. En relación al sistema de asentamientos: ¿Le parecen adecuados los tipos de asentamiento identificados en el diagnóstico como tipos básicos para el sistema de asentamientos? En caso de que no le parezcan adecuados, ¿Cuáles pueden ser los tipos básicos de asentamientos de cara a organizar el sistema?
En cuanto a los tipos básicos
identificados para el sistema de asentamientos, respecto de las áreas urbanas y asentamientos intermedios se cuestiona
en cierto modo la categorización. En cuanto a los pequeños asentamientos, la categoría fue considerada como adecuada.
En el apartado siguiente se detallan las alternativas y matices propuestos en
relación a unos y otros tipos de asentamiento.
De manera repetida a lo largo del debate
se reivindicó la importancia de articular mecanismos para la participación social a todos los
niveles y entre todos los interlocutores implicados a la hora de definir
los tipos de asentamiento, sus
características, y sus funciones.
¿Qué parámetros o
características cree que deben ser considerados para la asignación de los
diferentes tipos de asentamientos? ¿Qué dotación de servicios y equipamientos
considera aconsejable para los diferentes tipos de asentamientos?
En relación a las áreas urbanas se propuso hablar de grandes núcleos que pudieran
estar por encima de la categoría establecida. En este sentido, se defendió la
importancia de contar con mecanismos de coordinación para articular Planes
regionales con Planes comarcales y locales.
En relación a los asentamientos intermedios, se consensuó la propuesta de llevar a
cabo subdivisiones de los mismos, ya que existen muchas diferencias entre unos
asentamientos y otros, así como en las relaciones que los asentamientos pueden
tener entre sí. A la hora de realizar una prospección a futuro, se detectó la
importancia de definir un modelo que incorpore conceptos como la compacidad y
la densidad.
En cuanto a los pequeños asentamientos, se defendió tener en cuenta diferencias
entre los mismos, en función del acceso a servicios, en cuanto a los
transportes y comunicaciones, del índice de envejecimiento de la población, o
de la inclusión de los núcleos en ámbitos con especiales características de
protección.
No hubo tiempo en este grupo para
consensuar posibles respuestas sobre la cuestión de la dotación de servicios aconsejable para los diferentes tipos de
asentamiento.
2. En relación a las directrices que la planificación territorial pueda establecer para el planeamiento urbanístico:
a. ¿Cuáles serían los criterios básicos para regular la transformación de los asentamientos?
En este grupo se definieron como criterios básicos los siguientes:
agrupación en función de servicios, actividad económica, regular la
transformación en función del territorio y sus características, funcionalidad y
jerarquía, accesibilidad, criterio social y territorial, y capacidad de carga y
grado de compacidad (no hubo consenso del grupo en cuanto a estos últimos
criterios).
b. ¿Qué medidas se han de implementar para fomentar actuaciones que conduzcan a la rehabilitación, regeneración y renovación de los tejidos urbanos?
Las medidas
consensuadas fueron las siguientes: diálogo entre la administración y los
moradores, además de otros agentes implicados, establecimiento de ayudas y
bonificaciones para terrenos consolidados. comarcalización administrativa, y
economía de escala.
c. ¿Qué medidas se han de adoptar para armonizar las demandas de transformación de los pequeños asentamientos?
Las medidas
consensuadas fueron las siguientes: fomentar la actividad económica de la
población joven, fomentar el transporte colectivo, abaratar el precio de la
vivienda (con el matiz de que ellos sea así cuando no exista vivienda nueva), y
desarrollar herramientas de planificación (ello se pone en relación con la
necesaria coordinación entre Planes, que ya se había comentado previamente).
3. ¿Podría establecer en el mapa adjunto una propuesta de delimitación de áreas funcionales?
En este último punto, cada participante
intentó plasmar su propuesta de mapa por separado, y no se llegó a elaborar una propuesta colectiva. No obstante, sí que
se pusieron encima de la mesa algunas ideas en relación a la delimitación de
áreas funcionales:
-Importancia de la cooperación supraregional, teniendo en cuenta
las especifidades de las comunidades limítrofes).
-Tener en cuenta el corredor Santander-Torrelavega.
-Tener en cuenta la zonificación ya existente por parte de los
Grupos de Acción Local (no hubo consenso del grupo en cuanto a este criterio).
3.3 GRUPO C
Moderador del grupo: Noel Quevedo Aja
Asistentes.
Asistente
|
Representante
|
|
1
|
Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna
|
Isabel Fernández Quijano
|
2
|
Ayuntamiento de Reinosa
|
José Miguel Barrio Fernández
|
3
|
Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA).
|
Alfonso Peña Rotella
|
4
|
Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros
Civiles.
|
Isidoro Galván Coterillo
|
5
|
Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria
|
Antonio Bezanilla Cacicedo
|
6
|
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cantabria
|
Mª Luz Rivero Sánchez
|
7
|
Consejería de Sanidad
|
Manuel Ortega Mendi
|
8
|
Dirección General de Ordenación del Territorio y EAU
|
Soledad Rodríguez Leal
|
9
|
Experto Patrimonio Arquitectónico
|
Eduardo Fernández-Abascal Teira
|
10
|
Grupo de Acción Local Valles Pasiegos y Ayuntamiento de
Villacarriedo
|
Ángel Sainz Ruiz
|
11
|
SICAN
|
Eva Pérez Palazuelos
|
12
|
Universidad de Cantabria (Experto en Demografía).
|
Pedro Reques Velasco
|
Para la consecución de los objetivos de la mesa se siguió la siguiente dinámica de participación:
Primero se respondieron las preguntas
siguientes de manera individual como toma de contacto y punto de arranque. Posteriormente,
se subdividió al grupo en dos subgrupos que debatieron sobre las preguntas, y
se pusieron en común sus respuestas hasta obtener consensos comunes de cada
subgrupo. Finalmente, se dejó por escrito la puesta en común de todo el grupo
para trasladar al plenario final los acuerdos, consensos, y en su caso,
discrepancias.
Para conducir el debate en esta mesa se plantearon las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas en consenso:
1. En relación al sistema de asentamientos: ¿Le parecen adecuados los tipos de asentamiento identificados en el diagnóstico como tipos básicos para el sistema de asentamientos? En caso de que no le parezcan adecuados, ¿Cuáles pueden ser los tipos básicos de asentamientos de cara a organizar el sistema?
Sí
parecen adecuados los tipos básicos identificados
para el sistema de asentamientos, principalmente en el de “Áreas Urbanas”, que
se está totalmente de acuerdo en dejarle establecido como está. Sin embargo, en
el caso de “Asentamientos Intermedios” y “Pequeños Asentamientos” es un sí con matices, ya que convendría modificar el término de
“asentamientos”, como por ejemplo se llegó al consenso de llamar ciudades
intermedias (en el caso de los “Asentamientos Intermedios”) y pequeños núcleos
o pequeños pueblos (en el caso de “Pequeños Asentamientos”). Asimismo, sería
interesante subdividir el tipo de “Asentamientos
Intermedios” en dos: cabeceras comarcales o valles y subcabeceras
comarcales. Y subdividir el tipo de “Pequeños
Asentamientos” en dos categorizándoles por poblamiento, todo ello derivado
de la gran heterogeneidad que comprenden estos dos tipos de asentamiento en el
Documento Base.
¿Qué parámetros o características cree que deben ser considerados para la asignación de los diferentes tipos de asentamientos?
De un modo general se han consensuado las
siguientes características: el tamaño,
el número de habitantes, la densidad,
la funcionalidad, la accesibilidad (referida en tiempo, no
en distancia), la centralidad
(entendida como localización espacial en el territorio), la capacidad organizativa (en cuanto a
movilizar servicios, equipamientos,… Diferenciando entre los que son públicos y
los que son privados, ya que siguen dinámicas muy diferentes).
¿Qué dotación de servicios y equipamientos considera aconsejable para los diferentes tipos de asentamientos?
En las “Áreas Urbanas”, entre todos se ha
decidido que principalmente y de una manera general, se dote a este tipo de
asentamientos de los grandes servicios y
equipamientos públicos, principalmente: Universidad, Hospital, Gobierno,
importantes equipamientos culturales por su dimensión,…
En los “Asentamientos Intermedios”, se ha
hecho referencia al reequilibrio hacia
la periferia, es decir, que no todos los servicios y equipamientos estén
localizados físicamente en el centro de estos asentamientos. Esta reflexión
sirve de manera idéntica para el anterior tipo de asentamiento, el de “Áreas
Urbanas”.
En los “Pequeños Asentamientos” no se
concretó una dotación específica de servicios y equipamientos, más bien se
habló de asegurar la accesibilidad y
que toda la población de los pequeños núcleos esté a muy poco tiempo de todos
los servicios y equipamientos básicos.
Respecto a esta cuestión de la
accesibilidad, se remarcó que no sólo hay que asegurarla vía terrestre, sino
también vía telecomunicaciones, potenciando internet. Incluso se puso algún
ejemplo del funcionamiento del sistema sanitario respecto a consultas telemáticas.
Otras cuestiones generales, unidas a los
tres tipos de asentamientos, fueron la jerarquización
de servicios (de primer, segundo y tercer orden), y la cooperación interadministrativa, para otorgar de un uso más eficaz
y eficiente a diferentes servicios y equipamientos (en este caso surgió el
ejemplo del Hospital Tres Mares de Reinosa y lo ideal de coordinarse Cantabria
con Castilla y León para el uso de este equipamiento).
2. En relación a las directrices que la planificación territorial pueda establecer para el planeamiento urbanístico:
a. ¿Cuáles serían los criterios básicos para regular la transformación de los asentamientos?
En las “Áreas Urbanas” y “Asentamientos
Intermedios”, el criterio básico para regular la transformación de este tipo de
asentamientos, sería la rehabilitación,
la consolidación, y el equilibrio de usos (evitar la
segregación por usos en las ciudades).
En los “Pequeños Asentamientos”, proteger el suelo de alto valor
ambiental y agrícola con una normativa,
además del paisaje y del patrimonio,
y compatibilizar el uso agrícola con
otras actividades nuevas y diferentes, apoyando desde la administración esa
dinamización.
Como criterios básicos generales, se
confirmó la comarcalización y la estructuración como factores
fundamentales para la transformación de los asentamientos. Y por otro lado, que el PROT funcione como herramienta o sistema único que
controle la demanda (estimación de crecimiento) y la superficie de suelo urbano y urbanizable.
b. ¿Qué medidas se han de implementar para fomentar actuaciones que conduzcan a la rehabilitación, regeneración y renovación de los tejidos urbanos?
Se consensuó que el urbanismo (no como el urbanismo entendido hasta ahora) ha de ser la llave para fomentar todas las
actuaciones dirigidas a la rehabilitación, regeneración y renovación de los
tejidos urbanos, todo ello apoyado en la fiscalidad.
c. ¿Qué medidas se han de adoptar para armonizar las demandas de transformación de los pequeños asentamientos?
La primera medida consensuada es que haya
una mayor inversión por parte de las
administraciones.
Seguidamente surgió la idea de que, por
parte de la administración, se dinamicen
actividades alternativas a las actividades tradicionales agropecuarias,
fomentando la información y educación
en la población, todo ello buscando una mayor innovación con el objetivo de impulsar una identidad, ya sea
promoviendo productos locales seña de identidad, o suscitando un mayor interés
por el paisaje y por el patrimonio.
Otra de las medidas que se manifestaron,
de cara a armonizar las demandas de transformación de los pequeños
asentamientos, fue la adaptación y
mejora de accesibilidad,
especialmente en lo referente a las telecomunicaciones.
3. ¿Podría establecer en el mapa adjunto una propuesta de delimitación de áreas funcionales?
Por cuestiones de tiempo, no se pudo
abordar la generación de un mapa de delimitación de áreas funcionales de manera
colectiva, pero sí que algunos de los participantes en la mesa entregaron sus
propuestas a título individual.
4 Puesta en común de la mesa.
Como colofón a la mesa sectorial, los
tres grupos de trabajo volvieron a reunirse en plenario, para proceder a la
puesta en común de las propuestas previamente consensuadas y que se han
reflejado de forma separada en este documento. En esta fase, los tres moderadores
presentan al plenario un resumen de las propuestas recogidas, que son validadas
por el mismo.
En esta fase, no se recoge ninguna
propuesta nueva, por lo que se procede a la clausura de la mesa.
Se recuerda además a los asistentes que
esta puesta en común no es más que el arranque del proceso que tendrá su
continuidad en la plataforma de Cantabria Participa así como en cualquier otra
aportación o consideración que a lo largo del proceso se quiera hacer.
Comentarios
Publicar un comentario